Cargando...

Tensión institucional

El Gobierno redobla su ataque a una “minoría de jueces” tras el señalamiento de Sánchez

La portavoz del Ejecutivo asegura que la opinión del presidente "es compartida por una mayoría de españoles"

La pelea entre Moncloa y las togas prosigue en la semana en que arrancará el curso judicial. El Gobierno redobla su ataque a una “minoría de jueces” tras el señalamiento de Pedro Sánchez este lunes en TVE. El jefe del Ejecutivo dijo en la primera entrevista que concedió en un año que hay togados que "hacen política" y señaló indirectamente a los responsables de investigar los casos que afectan a su mujer, Begoña Gómez, y a su hermano, David Sánchez.

La portavoz del Gobierno, la ministra Pilar Alegría, ha asegurado que en España hay una "minoría de jueces" cuyas decisiones "son muy difíciles de entender". Es más, la también ministra de Educción ha dicho que la opinión del presidente "es compartida por una mayoría de españoles". "No pasa nada por decir las cosas por su nombre", ha zanjado.

"El presidente dijo lo que dijo y es importante no poner en su boca palabras que no pronunció. Les digo esto, porque este gobierno siempre ha defendido la Justicia en este país. Y siempre hemos dicho en esta mesa que siempre hemos reconocido que la gran mayoría de jueces y fiscales hacen su trabajo con profesionalidad, dedicación e imparcialidad", ha justificado la portavoz.

El líder socialista defendió la honestidad y la inocencia de su hermano, de su mujer y del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Los tres están en el foco de los juzgados. Pero el presidente considera que son víctimas de jueces que tienen intereses políticos, y a los que acusó de "hacer política". "Hay jueces que no cumplen con la ley. Hay un problema de desempeño e instrucción que están pagando dos personas por el mero hecho de ser familiares míos", sentenció.

La pugna sigue. El círculo de confianza del presidente Sánchez no se esconde en sus críticas a una parte del Poder Judicial. El núcleo duro de Moncloa sostiene que el hecho de que haya separación de poderes no significa que los poderes no puedan interactuar. Y, por tanto, criticarse. El equipo del presidente, lejos de rebajar la confrontación, argumenta: "El Ejecutivo puede criticar a los jueces, igual que los jueces critican al Gobierno".

Desde que Sánchez es presidente, el debate sobre el envite desde el Ejecutivo a la separación de poderes no ha hecho más que crecer. En ese lapso, el presidente del Gobierno ha situado en algunas de las instituciones más importantes del país a personas dependientes de las órdenes jerárquicas de Ferraz. Esta situación supone un cuestionamiento de su independencia. Quizá una de las más afectadas -y señaladas- sea el Centro de Investigaciones Sociológicas, dirigido por José Félix Tezanos, un antiguo miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE.

Pero a esta lista se suman el Tribunal Constitucional, la Fiscalía General del Estado, el Tribunal de Cuentas, el Consejo de Estado, Renfe, RTVE, Efe, Hispasat y Correos. Tampoco se libran algunos de los puestos de representación en el extranjero más jugosos, como las embajadas españolas ante la OCDE, la ONU y la Unesco. Todos y cada uno de estos organismos tiene al frente a un 'colocado' por el presidente del Gobierno.