Conflicto

Cachemira, la región "polvorín" de una guerra interminable entre India y Pakistán

Los constantes bombardeos y atentados en el episodio de violencia más reciente en la provincia solo continúan un largo conflicto que se extiende durante casi un siglo

Cachemira es descrita por numerosos expertos como "el punto más peligroso del mundo" por continuos atentados, arsenal nuclear y bombardeos entre India y Pakistán durante décadas
Cachemira es descrita por numerosos expertos como "el punto más peligroso del mundo" por continuos atentados, arsenal nuclear y bombardeos entre India y Pakistán durante décadasEuropa Press

No fue hasta 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la nación india como tal apareció, al declararse su independencia como un estado soberano y dejar de ser colonia británica. Algo que conllevó la división del territorio que constituía: al noroeste, de mayoría musulmana, surgió Pakistán, y el resto, mayormente hindú, quedó como India. Dos países diferentes tras un proceso lleno de violencia que dura hasta hoy, y que vuelve a aparecer en escena tras el atentado terrorista del 22 de abril en el valle de Baisaran y posterior ataque de Nueva Delhi a la república islámica en la región de Cachemira, el polvorín del conflicto que explica casi un siglo de tensión y guerras entre ambos.

Cachemira es descrita por numerosos expertos como "el punto más peligroso del mundo". Y no es para menos, más allá de que hace frontera no solo entre India y Pakistán, sino también con China.

Cuenta con la presencia de grupos armados, así como arsenal nuclear presente en el lugar; ha sido la principal zona de conflicto entre indios y paquistaníes desde la partición, con ambos reclamando la región en su totalidad, lo que hace para los civiles ser un lugar lleno de incertidumbre y propenso a una masacre tras otra.

De independencia pacífica a la mayor crisis migratoria de la historia: por qué India y Pakistán llevan casi un siglo entre tensiones y guerras

Para entenderlo hay que remontarse al movimiento de independencia de India y motivos que llevó a ello. La figura de Mohandas Karamchand Gandhi, además de otros nombres como Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah, fueron de vital importancia para la conversión en estado soberano de una colonia británica con entonces 400 millones de habitantes repartidos entre antiguos reinos con una amplia diversidad religiosa.

Dos de cada tres indios eran hindús, y los musulmanes ocupaban la principal minoría (un 25%). Por otro lado, también existían sijes, jainas, budistas, cristianos, parsis y judíos. Se buscaba así un país que fuera reconocido como independiente y emancipado de Londres, el cual pudieran convivir distintos credos sin necesidad de ser administrados por el Imperio Británico.

Pero en menos de ochenta años, han ido a la guerra en cuatro ocasiones (1947-48, 1965, 1971 y 1999), así como múltiples atentados terroristas, asaltos y tiroteos surgidos con mucha frecuencia. Además, ambos países han ido desarrollando armas nucleares para defenderse el uno del otro.

Ya desde el principio, la independencia de ambos países no fue baladí en términos humanos: dejó la mayor migración en masa de la historia a través de los 3.000 kilómetros de frontera (una cifra estimada de quince millones de desplazados). Desplazamientos en muchas ocasiones largos y durante los cuales grupos de soldados (y terroristas) atacaban a los que iban a pie, en trenos o en vehículo privado. Se calcula que produjo alrededor de un millón de muertos, unas consecuencias que se extienden hasta hoy.

Por qué Cachemira, región que hace frontera entre India y Pakistán, es el foco de los conflictos entre ambos países

En definitiva, un cisma de tensión que no cesa a pesar del tiempo. Y la región de Cachemira ha sido testigo y protagonista de todo lo acontecido. Una región del Himalaya que, lejos de poner el foco en su belleza natural, sus paisajes únicos y su diversidad, ha sido el principal foco de la independencia hasta hoy. Y es que en 1947, se recogió en el Acta de Independencia que el territorio podría elegir libremente si ser parte de India o de Pakistán.

Y eligió India, lo que no gustó a la mayoría musulmana, ya formada como Pakistán. Así, se generó el estallido de una guerra que duro dos años, hasta 1948 inclusive. Para resolver este conflicto principal, se acordó la partición de la región: la mitad es de India, Pakistán domina algo así como un tercio, y el resto, en el norte y noreste, es territorio administrado por China.

La región de Cachemira
La región de CachemiraMiguel RosellóLa Razón

Pese a ello, tanto Nueva Delhi (que mantiene que Cachemira eligió ser india) como Islamabad piden la totalidad del territorio, no reconociendo la parte administrada por el otro. En 1965 y en 1999 se vivieron choques bélicos que recuerdan a los de este año, mientras que en 1971, cuando intervino para apoyar la independencia de Bangladesh (antes Pakistán Oriental) por la continua represión del ejército paquistaní en el estado.

Gandhi, precursor de la independencia de India, terminó considerando el movimiento y posterior división como "la mayor tragedia de la India independiente". Lo que era una idea pacífica en la búsqueda de una convivencia multicultural terminó con una masacre, varias guerras y un conflicto que dura hasta nuestros días.

Una herida prácticamente imposible de sanar y un país original dividido en tres, con Cachemira como polvorín con una mecha que, en bucle, se vuelve a prender una y otra vez. La última llama avivada, en las últimas semanas, con los numerosos atentados en la región, cierre de fronteras y expulsión de India de varios diplomáticos.

Algo que ya se veía venir hace unos meses, cuando Narendra Modi, primer ministro de India, amagaba con el "reconocimiento inmediato" de la parte de Pakistán. En cualquier caso, tanto los que reclaman la independencia de Cachemira como los que se sientan mirando hacia Islamabad no detienen su anhelo de quedarse esta provincia como propia, un "polvorín" que no deja de estar encendido.