Delito internacional

¿Qué se considera crímenes contra la humanidad?

Aunque no han sido codificados en un tratado específico de derecho internacional, el Estatuto de Roma establece cierto consenso a nivel mundial

Cadáveres de civiles muertos en Mariupol, al sur de Ucrania
Cadáveres de civiles muertos en Mariupol, al sur de UcraniaDPA vía Europa PressDPA vía Europa Press

Aunque no está claro en qué momento se desarrolló por primera vez el término "crímenes contra la humanidad", algunos expertos sitúan el primer uso de este término a finales del siglo XVIII y principios del XIX, particularmente en el contexto de la esclavitud y la trata de esclavos para describir las atrocidades asociadas con el colonialismo europeo en África y África. Otros expertos señalan el origen de este concepto en la declaración emitida en 1915 por los gobiernos aliados (Francia, Gran Bretaña y Rusia) condenando la matanza masiva de armenios en el Imperio Otomano

Desde entonces, la noción de crímenes de lesa humanidad ha evolucionado bajo el derecho consuetudinario internacional y a través de las jurisdicciones de tribunales supranacionales como la Corte Penal Internacional (comenzó a funcionar en 2003 y sucedió a los tribunales ad hoc conformados en la década de 1990 para abordar crímenes atroces cometidos en la antigua Yugoslavia y en Ruanda). Muchos Estados también han tipificado los crímenes de lesa humanidad en su derecho interno; otros todavía tienen que hacerlo.

Según la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, en un discurso este sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania), Rusia ha llevado a cabo "crímenes contra la humanidad" en su invasión de Ucrania.

Lo cierto es que los crímenes de lesa humanidad aún no han sido codificados en un tratado específico de derecho internacional, a diferencia del genocidio y los crímenes de guerra, aunque hay esfuerzos para hacerlo. A pesar de ello, la prohibición de los crímenes de lesa humanidad, al igual que la prohibición del genocidio, ha sido considerada una norma imperativa de derecho internacional, que no admite acuerdo en contrario y que es aplicable a todos los Estados.

El Estatuto de Roma de 1998 que establece la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) es el documento que refleja el último consenso entre la comunidad internacional en esta materia. Es también el tratado que ofrece la lista más extensa de actos específicos que pueden constituir el delito.

Según este Estatuto, se entiende por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los siguientes actos cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil, con conocimiento del ataque:

  • Asesinato
  • Exterminio
  • Esclavitud
  • Deportación o traslado forzoso de la población
  • Prisión u otra privación grave de la libertad física en violación de las normas fundamentales del derecho internacional
  • Tortura
  • Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable
  • Persecución contra cualquier grupo o colectividad identificable por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género
  • Desaparición forzada de personas
  • El crimen del apartheid
  • Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o lesiones graves al cuerpo o a la salud mental o física.

El precedente de Nuremberg

Según explica Naciones Unidas, siguiendo el Estatuto de Roma, los crímenes de lesa humanidad no necesitan estar vinculados a un conflicto armado y también pueden ocurrir en tiempos de paz, de manera similar al crimen de genocidio. El mismo documento determina que los crímenes de lesa humanidad deben cometerse en apoyo de la política de un Estado o de una organización para cometer un ataque.

A diferencia del genocidio, los crímenes de lesa humanidad no tienen por qué estar dirigidos a un grupo específico. En cambio, la víctima del ataque puede ser cualquier población civil, independientemente de su afiliación o identidad. Otra distinción importante es que en el caso de crímenes de lesa humanidad, no es necesario probar que existe una intención general específica.

El primer enjuiciamiento por crímenes contra la humanidad tuvo lugar durante los juicios de Nuremberg tras el fin del III Reich. En aquel momento el delito fue adoptado en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional (Carta de Nuremberg), que juzgó a los líderes nazis supervivientes en 1945, y fue, en 1998, incorporado al mencionado Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.