
Reivindicación
Trump vuelve a la carga con el canal de Panamá y exige el paso gratuito de los barcos de EEUU
Reclama la misma medida para el canal de Suez. El gobierno panameño reitera su negativa y recuerda que todos los buques deben pagar por utilizar las instalaciones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha exigido este sábado que los barcos estadounidenses puedan transitar con libertad por el Canal de Suez y el Canal de Panamá, alegando que ambas rutas deben su existencia al país norteamericano.
"Los barcos estadounidenses, tanto militares como comerciales, deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y Suez. Estos canales no existirían sin los Estados Unidos de América", ha expresado el mandatario en una publicación en su plataforma Truth Social.
En esta línea, el presidente estadounidense ha aseverado que ha dado a su secretario de Estado, Marco Rubio, la orden de "que se ocupe de inmediato de esta situación y la conmemore".
No obstante, no ha compartido ningún detalle más al respecto. Estas declaraciones de Trump, que reflejan su postura firme en materia de comercio, se enmarcan en un contexto de tensiones crecientes en relación a la soberanía de estos canales, sobre todo del Canal de Panamá, informa Europa Press.
El magnate levantó la polémica en enero al poner sobre la mesa la posibilidad de recurrir al Ejército para controlar este canal, una importante vía de 82 kilómetros de largo que cruza el istmo panameño --conectando el mar Caribe con el océano Pacífico-- y por la que pasa en torno al seis por ciento del comercio mundial. Así las cosas, Panamá y Estados Unidos firmaron hace dos semanas una declaración conjunta en materia de seguridad sobre el canal de Panamá, en el marco de una visita al país del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, y ante las advertencias de Washington de hacerse con el control de la infraestructura.
Pese a las reiteradas demandas de Trump, las autoridades de Panamá han insistido en "el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal".
Panamá responde: todos deben pagar
En respuesta, el presidente panameño, José Raúl Mulino, reiteró este sábado que el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá regula los costos para el paso de todos los buques y no hay "ningún acuerdo" que diga lo contrario, informa Efe.
"El Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de éstos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario. La cooperación convenida corresponde a la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) establecerla con apego a las normas antes dichas", subrayó Mulino en X.
En los últimos meses, Trump ha argumentado que la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos situados en torno al Canal de Panamá suponen un control chino de la vía, por lo que ha expresado su intención de recuperarla para EE.UU., que la construyó en el siglo pasado y la administró durante más de 80 años, hasta su traspaso a Panamá hace 25 años.
El pasado 8 de abril, no obstante, en una declaración de ambos países, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el canal y sus áreas adyacentes.
En esa declaración conjunta, Panamá y EE.UU. también establecieron que trabajarán para identificar "un mecanismo para compensar el pago de peajes y cargos" que hacen los buques de guerra estadounidenses por cruzar el paso navegable, una de las quejas del líder republicano.
A mediados de marzo, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos (FMC, en inglés) inició investigaciones en siete puntos de comercio marítimo, entre ellos los canales de Panamá y Suez, para detectar posibles "condiciones desfavorables" para su transporte marítimo en el comercio exterior.
✕
Accede a tu cuenta para comentar