Diseño de interiores

Japandi más allá del diseño: cómo este estilo puede influir en tu bienestar diario

La decoración de interiores evoluciona con fuerza, y una nueva tendencia llega desde el norte y el lejano oriente

interiores
Interiores de diseño y artísticos: un mundo de creatividad para una familia que creceLa RazónLa Razón

El interiorismo sigue en ebullición, con propuestas que buscan adaptar espacios a nuevas sensibilidades. Tras años de hegemonía escandinava, una nueva corriente emergente capta la atención de diseñadores y particulares.

Se trata del Japandi, una fusión decorativa que combina la serena simplicidad japonesa con la calidez nórdica. Busca ambientes atractivos que promuevan el bienestar y la conexión con la naturaleza.

Esta estética va más allá de lo ornamental, persiguiendo una filosofía que valora la imperfección natural y la utilidad. El resultado: hogares que invitan a la calma e introspección, centrados en lo esencial y lo artesanal.

Los pilares del estilo Japandi

Para entender esta propuesta, hay que desgranar sus fundamentos. El Japandi, según 2trendies, se basa en simplicidad y conciencia espacial. Los materiales naturales son su piedra angular. Maderas claras, bambú, ratán, cerámica, lino y algodón son clave en mobiliario y textiles. Aportan calidez y un vínculo directo, fomentando lo artesanal y lo local.

La paleta cromática del Japandi se decanta por tonos suaves y neutros: beige, gris claro, blanco roto, verde salvia y azul grisáceo, con acentos en negro o marrón oscuro. Crea ambientes tranquilos y equilibrados, donde la sobriedad cromática realza textura y forma de los materiales.

El mobiliario de este estilo se distingue por sus líneas depuradas y baja altura. Se evita la ornamentación, primando la funcionalidad. Sofás y mesas de centro de perfil bajo, estanterías abiertas y bancos de madera natural son habituales, diseñados para una vida más despojada y relajada.

La filosofía Japandi aboga por el "menos es más": cada objeto tiene un propósito o valor. Los adornos excesivos dan paso a piezas selectas: arte, cerámicas o esculturas. Las plantas, como el bonsái o el plumero de la Pampa, son esenciales para aportar vida y reforzar la conexión con la naturaleza.

La iluminación juega un papel importante en la atmósfera Japandi. Se maximiza la luz natural con ventanales amplios y cortinas ligeras. Por la noche, luces cálidas (entre 2000 y 5000 Kelvin) y difusas, como lámparas de papel o pantallas de lino, generan recogimiento y bienestar, invitando a la relajación.

En definitiva, el Japandi trasciende la estética, es una filosofía de vida. Promueve la calma, la introspección y el respeto por lo natural, valores cada vez más demandados en un mundo frenético. Su sostenibilidad y carácter atemporal lo hacen una opción destacable para un hogar sereno y consciente, ajeno a modas.