
Cultura
Alcalá de Henares pide al Gobierno poder guardar el original de «La Colmena» de Cela
Defiende que el documento, inédito y censurado en 1946, se quede como símbolo del vínculo del autor con Alcalá

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha solicitado al Gobierno central que el manuscrito original de La colmena, de Camilo José Cela, recientemente descubierto en el Archivo General de la Administración (AGA), permanezca en la ciudad complutense. La petición se formula tras la confirmación del hallazgo por parte del Ministerio de Cultura, que investiga la autenticidad y el estado del documento, considerado una pieza clave de la literatura española del siglo XX.
El texto, mecanografiado y con numerosas anotaciones, fue localizado por el investigador y profesor Álex Alonso Nogueira, del Brooklyn College de la Universidad de Nueva York. El académico lo halló mientras revisaba documentos sobre la censura literaria en España, dentro de una caja fechada en 1953. En su interior encontró un sobre con cien páginas, fechado en 1945, bajo el título Caminos Inciertos. I. La colmena, plagado de tachaduras del censor que vetó su publicación por «pornográfica e irreverente».
El hallazgo supone un descubrimiento de primer orden: se trataría del mecanoscrito original que Cela envió a la censura en 1946 y que, durante décadas, permaneció archivado sin ser identificado plenamente. Su contenido difiere de la versión definitiva publicada en España en 1963, mucho más extensa y revisada.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá, Santiago Alonso, ha sido el encargado de trasladar formalmente la petición al Ministerio de Cultura. En declaraciones remitidas por el Consistorio, Alonso defiende que el manuscrito «ha permanecido archivado durante décadas en el Archivo de Alcalá» y debe «seguir en la ciudad y ser musealizado en un espacio accesible al público y a la comunidad investigadora».
Relación constante
El edil subraya la «vinculación histórica y cultural» de Camilo José Cela con Alcalá de Henares, donde fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá en 1989 y participó durante años en los actos institucionales del Premio Cervantes.
«Cela mantuvo una relación constante con la ciudad y contribuyó al prestigio literario de Alcalá en el ámbito cultural hispánico», recuerda Alonso.
La propuesta municipal busca aprovechar el hallazgo para reforzar la identidad cultural de la ciudad y consolidar su papel como espacio de referencia para la literatura española. «Conservar este documento en Alcalá no es una cuestión localista, sino un ejercicio de coherencia cultural y reconocimiento histórico», sostiene el concejal. En su opinión, el manuscrito permitiría «reforzar la línea histórico-literaria que une la ciudad natal de Cervantes con un Premio Nobel de Literatura del siglo XX».
Desde el Ministerio de Cultura, fuentes oficiales han confirmado que el hallazgo está siendo estudiado por técnicos especializados. De momento, se trabaja en verificar la autenticidad del documento y su estado de conservación.
Según las primeras informaciones, el mecanoscrito contiene también anotaciones de Cela para un posible prólogo, así como cartas de recomendación firmadas por escritores como Dámaso Alonso, Pío Baroja o Gonzalo Torrente Ballester, que intentaron mediar para que la obra pudiera ver la luz en plena posguerra.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


