
Ayudas sociales
Un centro residencial de Madrid acoge a víctimas de violencia de género mayores de 65
Desde 2022 ha atendido a doce madrileñas que superan esta edad

Sin un lugar en el que vivir tras años de maltrato. Un centro residencial de la Comunidad de Madrid acoge a mujeres víctimas de violencia de género mayores de 65 años, una situación que es "más compleja" que en otros casos puesto que han dependido "casi toda su vida" de su exmarido y no cuentan con ingresos.
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha visitado este lunes el dispositivo de carácter residencial que cuenta con cuatro plazas residenciales para la atención integral de mujeres que superen esta edad.
Este recurso, que se puso en marcha en 2022, ha atendido a un total de 22 madrileñas, de las que 12 superaban los 65, mediante un equipo multidisciplinar compuesto por una coordinadora, una trabajadora social, dos psicólogas, cuatro educadores sociales, dos técnicas de integración y una educadora infantil.
Asimismo, proporciona las herramientas necesarias para que aquellas mujeres que se encuentren en esta situación puedan recuperar su autonomía personal y lograr su inserción social y laboral, tal y como ha detallado Dávila a los medios de comunicación.
"Aquí se sienten seguras y acompañadas, lejos de sus agresores, que es lo más importante. Obviamente tenemos que seguir trabajando en acompañarlas y en fortalecerlas para que recuperen su autonomía y su tranquilidad", ha señalado.
"Es volver a nacer"
María, nombre ficticio, es una de las usuarias de este centro y compañera de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género que superan los 60 años. Ha reclamado más ayudas para todas ellas y ha recordado que "son el eslabón más débil de la cadena porque no pueden buscarse un sitio donde vivir".
"Yo no imagino lo que tiene que ser vivir 40 años con una persona que es tu maltratador y tener la fuerza de decir 'Hasta aquí hemos llegado'. Es volver a nacer con una edad que también te lo pone muy difícil", ha subrayado ante los medios de comunicación.
En esta línea, la responsable del Área de Igualdad de la Fundación Luz Casanova, Elena Valverde Morán, ha recalcado que las mujeres mayores de 65 años "han dependido casi siempre de la pensión del marido", por lo que cuando se enfrentan esta situación "no tienen ingresos".
"Muchas veces tienen asumido que es algo que les ha tocado vivir porque en la época en la que se casaron les dijeron que se tenían que aguantar. Mucha no han trabajado, han dependido de ellos, entonces se preguntan '¿Dónde me voy? ¿Qué hago con mi vida? ¿A dónde voy? ¿Me quedo en la calle?'. Las mujeres tienen que ser conscientes de que existen estos recursos. Aquí hay plazas reservadas para mujeres mayores y que se las va a ayudar en todo el proceso y van a tener una opción de salida y poder recuperarse", ha insistido.
Desde el Gobierno regional han remarcado que tienen la red de recursos públicos "más extensa y especializada" de España para este colectivo, sus hijos y personas a su cargo, integrados por centros de emergencia, acogida y pisos tutelados, residenciales para victimas de trata con fines de explotación sexual, jóvenes, y reclusas y exreclusas, con un total de 324 plazas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar