
Educación
Madrid arranca el curso con más alumnos y docentes, menos pantallas en clase y tensión con la concertada
Récord de escolarización en Infantil y FP. Los alumnos de 1º de la ESO vuelven a los colegios públicos y se implanta la jornada partida como norma

Un nuevo curso con más alumnos y menos por aula, más profesorado, nuevos colegios, menos pantallas, vuelta a los colegios para los estudiantes de los primeros cursos de la ESO y una escuela concertada irritada por la retirada de los dispositivos digitales de las aulas. La actividad escolar comenzará en Madrid el próximo lunes para las escuelas infantiles, educación infantil, primaria y educación especial, mientras que un día después será el turno para los alumnos de la ESO bachillerato, FP y el resto de las enseñanzas.
Se da la singularidad de que, mientras en España en general se pierden alumnos por el envejecimiento de la población, en Madrid este curso académico se escolarizarán 1.267.000 alumnos, 101 más que en el curso pasado “gracias al repunte de natalidad, al menor abandono escolar y al crecimiento en etapas no obligatorias como bachillerato o FP”, explicó el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Aunque lo más relevante es el incremento de alumnos de Infantil, especialmente en el tramo de 0 a 3 años, donde ya se puede optar a plazas en los colegios, que cuenta con una tasa de escolarización de las más altas de España (57,2%). “Es una excelente noticia porque refleja la reversión del invierno demográfico que afecta a toda España. La Comunidad de Madrid es una excepción: lleva ya cuatro años con incremento de nacimientos, con un crecimiento del 4,7% desde 2023”, celebró el consejero de Educación, Ciencia y Universidades. Esto se refleja en 1.570 alumnos más en educación infantil (un 1,8%). También se nota en la etapa de 3 a 6 años, que frena su caída: del 4% del año pasado al 2,2% en este curso. En bachillerato, se contabilizan 113.038 alumnos, 2.941 más que el curso pasado, mientras que la FP crece de forma significativa con 9.614 alumnos más.
De paso, Viciana puso en valor que Madrid sigue siendo referente en cuanto a la libertad de elección de las familias al ser la única región de España que mantiene desde hace más de una década la zona única de escolarización “pese a los intentos de la Ley estatal de educación (Lomloe) de restringir este modelo con el que el El 95% de las familias obtiene plaza en primera opción en un sistema con más de 1,2 millones de alumnos”
En cuanto al reparto de alumnado, Madrid sigue siendo una Comunidad autónoma con un alto porcentaje de alumnos que estudian en la escuela concertada, aunque más de la mitad, el 53,7%, lo hace en centros públicos.
Los estudios que siguen batiendo récords son los de Formación Profesional. Este curso alcanza uno nuevo de 188.505 alumnos, casi 10.000 más que el año pasado, lo que ha llevaro a la creación de 3.753 plazas nuevas públicas. Estos estudios cuentan con una tasa de inserción laboral en Madrid del 75% de media, que, en algunos grados, como el de Energía y Agua, alcanza el 100%. Este año impartirán esta formación incorporan 10 nuevos institutos en Madrid capital, Tres Cantos, Loeches, Daganzo, Rivas Vaciamadrid, Campo Real y Arganda del Rey.
También hay previstas nuevas obras para este curso por valor de 139 millones de euros, aunque el curso comienza con 15 nuevas infraestructuras que permiten abrir 4.730 nuevas plazas.
Pero si hay una apuesta importante que se ha venido haciendo es la de la bajada de ratios por aula. En Primaria, el primer curso tendrá un máximo de 20 alumnos por clase, mientras que en Secundaria se pasará 30 a 25 en 1º, 2º y 3º.
También se amplía la atención a la diversidad este curso con 919 aulas para alumnado con TEA (37 más que el curso pasado); 156 aulas de educación especial en centros ordinarios (51 más); 10 nuevos centros prioritarios, que se suman a los 20 existentes; y se mantiene el servicio de atención educativa a domicilio y el de intérpretes y traductores. El programa de enriquecimiento para alumnos de altas capacidades crece hasta 3.500 alumnos (300 más) y 200 grupos.
Refuerzo docente
Tal y como detalló Viciana, el número de docentes en centros públicos alcanza una cifra récord: 67.619, con 2.725 más que el curso pasado (un 50% más de incorporaciones). Si sumamos la concertada, en total hay 92.653 docentes en centros sostenidos con fondos públicos.
Más del 32% de las nuevas incorporaciones se destinan a programas de enriquecimiento en matemáticas, comprensión lectora o atención a alumnado con necesidades educativas especiales.
En cuanto a las becas, La Comunidad destina 262 millones de euros en becas y ayudas que incorporan novedades. Por un lado, se unifican las de FP de grado medio y superior, con un único procedimiento que prioriza a familias con menos recursos; por otro lado, las becas de Bachillerato cuentan con un presupuesto de 43,5 millones de euros, incluirán la nota como baremo de concesión.
Por otra parte, se consolidará el programa de auxiliares de danza en Primaria y se incorporan nuevos servicios en enseñanzas artísticas superiores (orientación educativa en 6 centros y de preparación física en artes escénicas para prevenir lesiones).
ESO en colegios públicos
Otra novedad es el comienzo de un programa pionero por el que 49 colegios públicos impartirán 1º y 2º de la ESO de forma progresiva. Este curso arranca con 1º, un programa en el que se han invertido cuatro millones de euros en adaptar los centros. Además, se ha tramitado el decreto de que establecerá la jornada partida como norma general en los colegios públicos.
Uso de dispositivos digitales
Educación saca las pantallas de las aulas. En la etapa 0-3 años estará prohibido; 2º ciclo de infantil y 1º-2º de primaria tendrán máximo 1 hora semanal, “siempre con finalidad educativa y supervisión docente”, mientras que en 5º y 6º de primaria podrá haber hasta dos horas y media semanales. No se podrán mandar tareas fuera del horario escolar que exijan dispositivos digitales. No obstante, se contemplan excepciones para alumnos con necesidades específicas, materias optativas o programas imprescindibles. El asunto ha irritado a la escuela concertada, que no descarta acudir a los tribunales al entender que vulnera derechos e intereses, aunque valora positivamente que se se dé una moratoria de dos cursos escolares a los centros que apostaron por la tecnología para enseñar en sus aulas.
Patios y bibliotecas abiertas
Por último, este curso se pone en marcha el programa de patios abiertos en casi 300 colegios públicos de 84 municipios. Los patios y bibliotecas permanecerán abiertos tras la jornada escolar para ofrecer un entorno seguro donde los niños puedan hacer deberes, jugar y practicar deporte. La Comunidad ha invertido 4,8 millones de euros en colaboración con los ayuntamientos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar