Tribunales

El Supremo admite el recurso de Madrid, contra el decreto de Moncloa de reparto de menores inmigrantes irregulares, presentado en julio

Al margen de las actuaciones judiciales, el Gobierno regional ha exigido a Sánchez saber el criterio para elaborar el reparto forzoso de estos menores entre las distintas regiones, salvo País Vasco y Cataluña, al considerarlo arbitrario, opaco y discriminatorio

Fachada del Tribunal Supremo
Fachada del Tribunal SupremoEuropa Press

El Tribunal Supremo ha admitido a trámite el recurso que interpuso en julio la Comunidad de Madrid contra el decreto estatal de reparto de menores inmigrantes no acompañados por vulnerar competencias autonómicas.

Se trata del segundo recurso que presentó el Gobierno regional en solitario el pasado 30 de julio ante el Tribunal Supremo contra la normativa aprobada por el Ejecutivo central el 22 de julio que regula las medidas a adoptar en situación de contingencia migratoria extraordinaria para la protección del interés superior de la infancia y la adolescencia inmigrante no acompañada desde Canarias.

Precisamente, hoy la Comunidad de Madrid ha presentado otro tercer recurso, como ya anunció el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín en el pasado Consejo de Gobierno.

Asimismo, el primer recurso que presentó el Ejecutivo autonómico fue contra el Real Decreto-ley del 18 de marzo y el segundo, contra el Decreto de desarrollo aprobado en la misma línea en Consejo de Ministros el 22 de julio.

Este primero fue impugnado por la Comunidad de Madrid y otras 10 comunidades autónomas ante el Tribunal Constitucional por invadir competencias exclusivas en protección de menores y asistencia social, falta de justificación de urgencia y utilizar un instrumento inadecuado para regular materias reservadas a leyes orgánicas.

Al margen de las actuaciones judiciales, la Comunidad de Madrid ha exigido al Gobierno central por diferentes vías la remisión urgente de la información utilizada para elaborar el reparto forzoso de menores no acompañados entre las distintas regiones, salvo País Vasco y Cataluña, al considerarlo arbitrario, opaco y discriminatorio.