Todos los Santos

México contra Estados Unidos: el desafío del Día de los Muertos en Madrid contra Halloween

Un paseo, entre calaveras y flores, por el Centro Cultural Daoíz y Velarde, el espacio CentroCentro o Matadero, entre otros itinerarios para el recuerdo de los difuntos

MEX7057. TLAQUEPAQUE (MÉXICO), 29/10/2025.- Fotografía de un altar de día de muertos dedicado a los ex futbolistas Diego Armando Maradona, 'Pelé' y Antonio ‘Tota’ Carbajal este miércoles, en el palacio municipal de Tlaquepaque (México). El astro brasileño del fútbol Edson Arantes do Nascimento 'Pelé' (1940-2022) es la figura central de un altar de muertos en el municipio de Tlaquepaque (oeste de México) en el que también rinde homenaje al argentino Diego Maradona (1960-2020). EFE/ Francisco G...
Un altar de muertos típico mexicanoFrancisco GuascoAgencia EFE

La ciudad se transforma hoy con el recuerdo a los difuntos. A las tradiciones españolas se han sumado, en los últimos tiempos, otras importadas que, año a año, ganan adeptos. Así, Madrid vuelve a llenarse estos días de papel picado, color, flores y velas con motivo de la festividad mexicana Día de Muertos que, por segundo año consecutivo, el Ayuntamiento celebra con la instalación de altares de muertos repartidos en cuatro espacios culturales de la ciudad. Todo también frente a otras costumbres importadas, en este caso de Estados Unidos, como es la fiesta de disfraces de Halloween. Especialmente entre los más pequeños.

"Los altares son todos distintos entre sí", explica a Europa Press el director General de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid, Rafael Cabrera. "Esta idea surgió el año pasado, cuando comenzamos esta actividad en colaboración con Casa de México. Nos parece una tradición muy bonita", ha señalado. Entonces, según ha indicado, los altares llegaron a casi las 100.000 visitas.

Firmados por la artista Cristina Faesler y promovidos en colaboración de la Fundación Casa de México, la edición de este año reúne cuatro altares en los espacios de CentroCentro, Matadero Madrid, el Centro Cultural Daoiz y Velarde y el Teatro Fernán Gómez. A ellos se suma además el emblemático altar instalado en Casa de México, que volverá a ser un punto de referencia para esta celebración.

El Día de Muertos es una tradición ancestral, profundamente arraigada en la cultura mexicana, que simboliza el encuentro entre los vivos y los difuntos desde la alegría y el recuerdo. Se festeja cada 2 de noviembre, un día después de la fiesta católica de Todos Los Santos.

En el año 2003, la Unesco reconoció esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La ofrenda o altar de muertos transforma la nostalgia en celebración, simbolizando el regreso de los muertos, por unas horas, para visitar a los vivos.

Cabrera ha destacado también el carácter simbólico compartido entre esta festividad mexicana y las tradiciones españolas de Todos los Santos: "En España visitamos los cementerios con flores y velas, y también se llenan de color. En el fondo, ambos rituales expresan lo mismo: el recuerdo alegre y respetuoso de quienes ya no están".

Los que ya no están

Así, cada montaje, diseñado y decorado por la artista Cristina Faesler, refleja la esencia del Día de Muertos con elementos que se repiten a lo largo y ancho de México como el agua, que simboliza la purificación y la regeneración de la vida; la tierra, con las semillas que alimentan al difunto durante su viaje y las flores que guían el camino con su color y aroma; el fuego, con las velas que representan a los ancestros e iluminan su recorrido; y el aire, con el papel picado, que al moverse avisa de que las almas están llegando para disfrutar de su ofrenda.

A ellos se suman otros objetos personales, como fotografías o imágenes religiosas; la cruz de sal, elemento de purificación; el pan de muertos y las calaveritas de azúcar; además de las mazorcas de maíz, que en algunas comunidades campesinas se colocan para agradecer a los antepasados la cosecha.

En los altares también destacan las famosas catrinas, que se incorporan en el siglo XX y que tienen su origen en un personaje creado por José Guadalupe Posada como crítica social a los burgueses de la época, cuyas lujosas vestimentas de seda contrastaban con la realidad del pueblo.

Un homenaje que, según Cabrera, "honra a los seres queridos que regresan simbólicamente al mundo de los vivos". Cada instalación cuenta con cartelas explicativas junto a cada altar para que el visitante identifique el sentido de cada elemento. Solo durante el primer fin de semana de esta edición, se registraron 10.000 visitas. UN

Flores y calaveras

De este modo, dentro de esta ruta se puede visitar el altar instalado en CentroCentro (Plaza de Cibeles, 1) de martes a domingo, en horario de 11 y las 20 horas, hasta el 2 de noviembre. Cabrera destaca aquí las mariposas hechas con bambú gigantes que sobrevuelan el montaje.

En Matadero Madrid, en la Nave 12 (Paseo de la Chopera, 14), el altar permanece abierto al público hasta el día 2 de lunes a domingo, entre las 11 y las 20 horas. Este año incorpora sombreros mexicanos de distintos colores, un elemento que se une a flores, calaveras, colores intensos y ofrendas para los seres queridos.

En el Centro Cultural Daoíz y Velarde (Plaza de Daoíz y Velarde, 4), el altar estará hasta el 16 de noviembre, de 11 a 20 horas, de lunes a domingo. En este espacio, las almas parecen bailar bajo los focos con una escenografía teatral y un telón de fondo iluminado con imágenes típicas perforadas.

Por su parte, el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (Plaza de Colón, 4) mantiene también su altar hasta el 16 de noviembre, de martes a domingo, en horario de 10 a 21 horas. Este año, las flores, velas y ofrendas rinden homenaje, bajo el lema 'Luto por la humanidad', a quienes proclamaron la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, pero también a todos los que, por defenderlos, han muerto a lo largo de la historia.

En este espacio habrá además una programación con talleres familiares los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre para crear una marioneta inspirada en el Día de Muertos. Cada taller tiene una hora de duración, se dirige a público familiar e infantil (4-12 años) y explicará el significado del altar de muertos y su importancia en la cultura mexicana. Son actividades gratuitas, con plazas limitadas bajo inscripción previa.

Así, según ha resaltado, la propuesta es "una oportunidad única para descubrir una tradición preciosa y disfrutar de una jornada llena de color, cultura y emoción".

Casa de México y Casa de América

Además de los cuatro altares instalados en los espacios municipales, la celebración del Día de Muertos en Madrid se extiende a otras instituciones culturales.

La Fundación Casa de México, que ha colaborado en la creación de los altares municipales, exhibe también su propio altar de muertos, 'Cabaret El recuerdo', hasta el 9 de noviembre.

Inspirado en los cabarets mexicanos, cada elemento evoca la presencia de las almas que aún acompañan a los vivos: sus risas flotan en el aire, sus pasos resuenan entre bastidores y su memoria brilla como un último foco sobre el escenario.

De su lado, la Casa de América presenta este año el altar 'La abuela de todos: una ofrenda a las Carmencitas'. Se trata de un homenaje a las abuelas, figuras universales de cuidado, sabiduría y transmisión de conocimiento. La instalación, de tres metros de altura, permanecerá abierta hasta el 8 de noviembre.

"Merece la pena recorrerlos todos. Son distintos, pero cada uno guarda la misma esencia: el reencuentro simbólico entre los vivos y los muertos", ha concluido.