
Polémica
Moncloa "prepara" el 20-N: declara la tapia del cementerio de La Almudena como Lugar de Memoria
La publicación en el BOE tiene lugar un día después de que la Real Casa de Correos fuera también catalogada como Lugar de Memoria

La comparecencia ayer, en sede parlamentaria, de Pedro Sánchez, donde anunció un listado de espacios significados como "franquistas" se ha adelantado. No será necesario esperar al 20 de noviembre, fecha de la muerte del dictador, para saber el resultado del resumen de Moncloa. Ya lo ha comenzado a desgranar. El Gobierno ha declarado como Lugar de Memoria Democrática la tapia de fusilamiento del cementerio del este de Madrid, actualmente conocido como cementerio de La Almudena, donde la dictadura de Francisco Franco ejecutó, según apuntan, a casi 3.000 personas tras el fin de la Guerra Civil en 1939.
Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado este jueves, que recuerda que en la tapia de La Almudena se produjo "uno de los episodios más oscuros de la represión franquista" y que hoy en día es un "símbolo del dolor, la resistencia y la lucha por la justicia y la verdad".
El camposanto "fue testigo" de una etapa de enorme "violencia y represión" tras la victoria del bando sublevado liderado por Francisco Franco, cuando se desató "una persecución sistemática" contra aquellos que habían apoyado la República o que eran considerados opositores al nuevo régimen.
Sus cuerpos fueron enterrados en fosas comunes dentro del propio cementerio. Entre las víctimas se cuentan 80 mujeres, entre ellas las conocidas como 'Las trece rosas', fusiladas el 5 de agosto de 1939, se lee en el BOE.
El Ministerio de Memoria Democrática, dirigido por el socialista Ángel Víctor Torres, promoverá también la adecuada difusión, señalización con "una finalidad conmemorativa, de homenaje, didáctica y reparadora", impulsará la realización de recursos audiovisuales y digitales explicativos y promoverá la instalación de placas, paneles o distintivo memorial interpretativo.
Real Casa de Correos
Esta nueva declaración tiene lugar un día después de que el Gobierno haya declarado la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid, actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, como Lugar de Memoria Democrática por el papel que desempeñó durante la dictadura franquista siendo la Dirección General de Seguridad (DGS), donde se produjeron torturas "por motivos políticos e ideológicos" a opositores al régimen.
La Comunidad de Madrid, que lidera Isabel Díaz Ayuso, se ha opuesto frontalmente a esta decisión desde que el Ejecutivo anunció su intención y presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) para evitar lo que consideran que supone una invasión de competencias autonómicas. Defienden que "un periodo ínfimo del pasado de la Real Casa de Correos no puede transformar la verdadera significación histórica, simbólica y la repercusión que en la memoria colectiva ostenta el edificio".
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Previsión meteorológica