Madrid

Nueve de cada diez madrileños, preocupados por los productos de construcción que favorezcan los incendios

Un estudio del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio señala que el 65% desconoce qué productos se emplearon en la fachada de su vivienda

Ddd REMITIDA / HANDOUT por EMERGENCIAS MADRID Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 28/09/2025
Incendio del pasado septiembre en Latina, donde un hombre falleció y otro resultó heridoEMERGENCIAS MADRIDEuropa Press

El próximo febrero se cumplirán dos años desde que se produjo el incendio del edificio Campanar, en la ciudad de Valencia. A la tragedia de aquel suceso (diez fallecidos), le siguió la preocupación ciudadana. ¿Son nuestras casas más vulnerables de lo que pensamos ante el fuego? Los madrileños así lo creen: un 91,6% se muestra preocupado por la posibilidad de que sus edificios contengan productos combustibles que puedan favorecer la propagación de las llamas.

Se trata de un estudio elaborado a nivel nacional y autonómico por NC Report para el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio, plataforma cuyo manifiesto por el cambio regulatorio para la protección contra el fuego en edificios cuanta ya con 21 entidades adheridas. Su principal labora es la actualización del Código Técnico de Edificación (CTE), texto que, desde su punto de vista, se ha quedado muy atrás con respecto a nuestros vecinos europeos. Sobre todo en lo que se refiere a las exigencias de determinados productos que se utilizan en las fachadas. De hecho, la reforma del CTE ha obtenido un amplio consenso desde todos los partidos y, actualmente, el Ministerio de Vivienda lo ha sometido al trámite de información pública.

En lo que se refiere a la percepción madrileña, casi el 94% considera la seguridad un aspecto "importante o muy importante" en una rehabilitación. Por otro lado, el 55% asegura que, si tuviera que afrontar una reforma, buscaría un "equilibrio" entre seguridad y ahorro energético y económico. Al hilo de esto último, más de la mitad de los encuestados (50,12%) considera que su casa podría perder valor económico si en su rehabilitación se utilizan productos combustibles. De este modo, desde el Observatorio concluyen que la población relaciona cada vez más seguridad y valor patrimonial.

En todo caso, aunque la sensibilidad es cada vez mayor, existe un profundo desconocimiento técnico: el 65,3% ignora qué productos se emplearon en la fachada de su vivienda, mientras que el 30,3% no sabe cómo influye la combustibilidad de esos productos en la propagación del fuego.

Durante la presentación del estudio, cuyos datos desgranó Andrés Pedreira, director del Observatorio, José Antonio Galdón, presidente del Consejo de Ingenieros Técnicos Industriales (Cogiti), valoró los resultados de la encuesta: "Esta preocupación evidencia la necesidad de de actualizar la normativa", aseguró. Por su parte, Pablo Muñoz, presidente de Fundación Fuego, considera que la revisión del CTE es una "oportunidad que no podemos desaprovechar": "Debemos ser ambiciosos". Mientras, Ricardo Jiménez Paz, inspector del Cuerpo de Bomberos de Madrid, afirmó que "los nuevos riesgos constructivos y tecnológicos exigen un esfuerzo conjunto entre administraciones, técnicos y ciudadanos". Por último, Mónica Herranz, secretaria general de Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales (Afelma) recordó que, al igual que en su día se impulsó la eficiencia energética, las regulaciones deben hacer lo propio con la protección contra incendios.

El Observatorio ha lanzando a este fin una "Guía de soluciones constructivas combustibles-no combustibles": una guía visual que explica, con un lenguaje claro, la diferencia entre soluciones combustibles y no combustibles.