Educación

Polémica por la creación de la primera Escuela Europea Acreditada de España en el Ramiro de Maeztu

Padres y profesores se quejan porque "no se ha consultado con la Comunidad Escolar"

Familias del Ramiro de Maeztu critican la decisión "unilateral" de la Comunidad de crear una Escuela Europea Acreditada
Alumnos del centro educativoEuropa Press

La Comunidad de Madrid albergará desde el curso 2024/25 en el instituto público Ramiro de Maeztu del distrito de Chamartín en la capital, la primera y única Escuela Europea Acreditada (EEA) de España, destinada a proporcionar una oferta educativa homogénea y equiparable para los hijos de funcionarios de la Unión Europea que, por la naturaleza de sus trabajos, pueden cambiar frecuentemente de destino dentro de sus fronteras.

Según informan fuentes de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en este recurso, que se ubicará en el Ramiro de Maeztu de la capital y funcionará como una sección más dentro de sus instalaciones, se podrá matricular cualquier alumno, si bien tendrán prioridad estos escolares procedentes de la Unión Europea, han aclarado a Europa Press.

Habrá enseñanzas en inglés y español y comenzará a funcionar el próximo año escolar con clases en 1º y 2º de Primaria y 1º de Secundaria de Escuelas Europeas (equivalente a 6º de Primaria), aunque se irá ampliando en cursos sucesivos.

Además, todos los estudiantes del Ramiro de Maeztu convivirán como alumnos de un mismo espacio educativo, realizando actividades conjuntas, también extraescolares, favoreciendo, con ello, "el enriquecimiento cultural recíproco en un contexto multilingüe y multicultural".

Por su parte, los docentes serán funcionarios públicos que podrán optar a incorporarse a la plantilla en función de su especialización y nivel lingüístico para la impartición de las materias de acuerdo con los requisitos establecidos por el propio sistema EEA y conforme a la regulación de la Comunidad de Madrid.

La región se suma a esta iniciativa tras aceptar su propuesta el Consejo Superior de Escuelas Europeas, en el que están representados todos los Ministerios de Educación de los estados miembros, subrayan las mismas fuentes.

Sin embargo, familias del instituto público Ramiro de Maeztu del distrito de Chamartín de la capital han criticado la decisión de la Comunidad de Madrid porque "no se ha consultado" con los docentes, la asociación de madres y padres de alumnos y el Consejo Escolar.

"Consideramos que una decisión de este calado, que afecta de forma directa a la vida del centro en todos los aspectos, desde la organización de los espacios hasta la distribución del alumnado, debería haber sido consensuada con la comunidad educativa", han lamentado las familias en un comunicado.

Asimismo, han reprochado la "falta de transparencia y consulta pública" por parte de las autoridades "porque no les han hecho partícipes de un proyecto que lleva en marcha desde febrero de 2023". Por otro lado, han alertado que la creación de este recurso "supondrá una segregación del alumnado en función de su procedencia familiar", una situación "inadmisible en un centro público".

"No estamos en contra de alumnos europeos en nuestros centros, pero sí estamos a favor de educación pública de calidad y que integre a todas las personas. Los hijos de funcionarios europeos tendrán preferencia para matricularse en el centro y disfrutarán de un sistema educativo preferente", han criticado.

Por otra parte, familias del Ramiro de Maeztu han subrayado que su preocupación "principal" es que "no hay espacio suficiente" en el centro y que la creación de la Escuela Europea Acreditada "implicaría la pérdida de estos espacios para el resto de la comunidad educativa".

Desde la Federación de Enseñanza de CC.OO Madrid, su secretaria general, Isabel Galvín, ha advertido de que esta propuesta "no está acompañada de memoria económica" y de que todo el proceso "se está haciendo sin transparencia".