Hito

La Politécnica de Madrid avanzan en una tecnología de conducción remota

Se trata de un innovador modelo de 'network slicing' o 'red segmentada', una arquitectura de red que permite fraccionar la red en pequeñas redes virtuales

Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Politécnica de Madridlarazon

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha participado en una investigación que ha permitido desarrollar una innovadora tecnología que aumenta la capacidad de la red para la conducción remota, es decir, vehículos sin conductor que se conducen a distancia. En concreto, se trata de un innovador modelo de 'network slicing' o 'red segmentada', una arquitectura de red que permite fraccionar la red en pequeñas redes virtuales para un uso específico.

La conducción remota necesita, para un buen funcionamiento, una alta capacidad de la red, ya que las imágenes que proporciona el vehículo viajan a través de internet hasta su "conductor" que lo controla en remoto. Así, aumentar la capacidad de la red para poder soportar esa demanda es clave para que la conducción remota pueda ser una buena alternativa en el futuro. "Nuestra investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un modelo innovador de 'network slicing' que permite mejorar el uso del ancho de banda en la red de los proveedores de telecomunicaciones", ha explicado Carlos M. Lentisco, investigador del grupo GIROS de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM y uno de los coautores de este trabajo.

Esta innovadora tecnología, denominada así porque pretende "dividir la red en "rodajas" separadas", permite a los proveedores de telecomunicaciones compartir su infraestructura de red entre múltiples servicios personalizados con requisitos de comunicaciones específicos en términos de retardo, ancho de banda o fiabilidad, ha explicado la UPM en un comunicado. "El modelo que proponemos, denominado 'Hierarchically Controlled Transport Network Slicing' (HCTNS), no solo mejora la eficiencia del ancho de banda, sino que también gestiona de manera controlada las ráfagas de tráfico, garantizando que todos los flujos cumplan con los requisitos de calidad de servicio establecidos", en palabras de los investigadores. "Con esta propuesta, buscamos contribuir al desarrollo de servicios disruptivos, como la conducción remota, asegurando los niveles de calidad necesarios para su despliegue comercial", añaden.

En este sentido, subrayan que los resultados que se han obtenido durante las investigaciones son muy prometedores. "Los experimentos realizados en una plataforma que combina elementos de red virtuales y físicos han demostrado que el modelo propuesto, supera los modelos estandarizados y también a una solución que se considera referencia en su campo. En términos de eficiencia en la utilización del ancho de banda, control de ráfagas de tráfico y latencia, HCTNS ha mostrado un desempeño superior", han destacado. "Nuestro trabajo demuestra que las capacidades avanzadas del modelo HCTNS en gestión de tráfico y control de recursos lo posicionan como una solución clave para integrarse también en la futura definición de las redes 6G", han explicado. Para los investigadores, la importancia de este trabajo radica en que la investigación propuesta tiene un gran potencial de aplicación en diversas áreas de las redes de telecomunicaciones, especialmente en servicios innovadores que tienen una alta demanda de recursos, como la conducción remota, la telepresencia, o los servicios de telemedicina que requieren comunicaciones críticas. "Al mejorar la gestión de tráfico y el control de recursos en las redes 5G y futuras 6G, este modelo puede garantizar el cumplimiento de los estrictos requisitos de calidad de servicio (QoS) necesarios para estos servicios", han concluido.