
Big data
La España de Franco, de la autarquía al desarrollismo y de ahí a la Transición
Desde 1961 y hasta 1975 se edificaron más de 4.700.000 casas, el PIB por habitante se triplicó y se cimentó la clase media que impulsó la Transición
El régimen del general Franco se impone en todo el territorio nacional el 1 de abril de 1939, una vez acabada la Guerra Civil.
Franco, junto al yugoslavo Tito y el emperador Hirohito, sobrevivieron a décadas de cambios, vieron transformarse el mundo que conocieron en la década de los años treinta del siglo XX, y los tres dejaron la jefatura del estado a su muerte, ya ancianos; el español en 1975, el yugoslavo en 1980 y el japonés en 1989.
No hubo un solo «franquismo», pues la dictadura fue modulándose y adaptándose a la coyuntura internacional y de este modo logró sobrevivir hasta 1975. Franco asumió todos los poderes, tal como un rey absoluto como el francés Luis XIV o nuestro emperador Carlos I. No obstante, podemos distinguir varias fases en su dictadura, desde el estado totalitario y aliado de Hitler y Mussolini, en el que convirtió a la España de la posguerra y que continuó incluso tras el final de la II Guerra Mundial y que se extendió por casi dos décadas, hasta que la mano derecha de Franco, el almirante Carrero Blanco, consiguió imponer sus tesis ante el jefe del Estado, relevando a los ministros falangistas y sustituyéndolos por ministros tecnócratas en 1957. Era el principio del fin del periodo más duro de la dictadura. En 1959 tienen lugar dos hitos históricos, uno de ellos el Plan de Estabilización económica, que hizo pasar a España de la autarquía falangista a la liberalización capitalista de la economía, y el otro la visita del presidente de los EEUU Eisenhower. Con el que la comunidad internacional, al menos la occidental, volvía a acoger a España en su seno a su nuevo aliado en la guerra fría.

Ambos hechos trajeron la apertura económica del régimen, la llegada de inversión extranjera, el turismo y la rápida transformación económica de España, que junto con Japón y Corea del Sur, ambos también arrasados por la guerra, experimentaron los mayores crecimientos mundiales de PIB durante lustros, combinando la inversión pública y privada, hasta la llegada de la crisis del petróleo de 1973. Fruto del desarrollismo fue el nacimiento de una clase media que sería clave para el futuro proceso de transición política. En este periodo del desarrollismo, entre 1961 y hasta 1975, se edificaron en España, como primera vivienda, más de 4.700.000 casas; en contraste, entre 2015 y 202a se han construido algo menos de un millón de viviendas.
En cuanto a la población, durante el franquismo, desde el fin de la guerra y hasta la llegada de la democracia, se pasó de 24,8 millones de habitantes a 35,9.
Políticamente, el franquismo, ante la falta de una constitución, se dotaba de un armazón jurídico alternativo. En 1947 se promulga una de las ocho leyes fundamentales del régimen, la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. Sumamente importante porque establecía la nueva forma política del Estado, al configurar a España como un reino, aunque sin rey hasta producirse la sucesión en la Jefatura del Estado, es decir, tras la muerte de Franco. Este ejercería como jefe del Estado español de modo vitalicio. Franco se reservaba el derecho de nombrar sucesor.
Cosa que hizo en agosto de 1969, en el que nombró sucesor a título de rey al príncipe Juan Carlos de Borbón y Borbón. Comenzaba la transición política treinta y tres años después de la sublevación militar del 18 de julio de 1936; la dictadura cedería su poder a la nueva monarquía tan solo seis años más tarde. Dos días después del fallecimiento de Franco, las Cortes Españolas nombran el 22 de noviembre de 1975 a Juan Carlos I rey de España, asumiendo este todos los poderes que acumulaba Franco. La reforma política dirigida por Adolfo Suárez hizo que se transitara, dentro de la ley, de una dictadura personalista a una monarquía parlamentaria homologada democráticamente con Occidente. Un año y medio después del 20-N, España votaba el 15 de junio de 1977 y elegía un parlamento constituyente. En diciembre de 1978 los españoles refrendaban la nueva Constitución. Dentro de la legalidad, en tres años se pasó del régimen del 18 de julio al régimen del 78. Ejemplo para el mundo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar



