
IA
La IA, una eficaz aliada para dar citas en campañas de vacunación masiva
Permite llegar a entre 2.000 y 3.000 pacientes en un día

La citación de población diana en una campaña masiva de vacunación es una tarea tediosa que, hasta ahora, se realizaba através de llamadas telefónicas o del envió de SMS. Sin embargo, la inteligencia artificial puede ser de gran utilidad como herramienta para realizar este trabajo de manera más eficiente y rápida.
Así lo ha señalado hoy la adjunta del Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla, de Mieres (Asturias), María Fernández-Prada, durante la presentación del Congreso Virtual en Vacunas de MSD. "Ya se está viendo la implicación y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para las estrategias de citación de pacientes que necesitan ser vacunados de manera masiva, y su uso uso hace que se pueda llegar a entre 2.000 y 3.000 personas en un dia".
Asimismo, ha explicado que, aunque muchos médicos muestran "cierta reticencia o miedo" hacia la potencial sustitución de la IA al profesional sanitario, debe enfocarse como una "herramienta de apoyo en la que siempre se va a necesitar que el factor humano esté presente para validar sus decisiones".
Del mismo modo, ha asegurado que esta herramienta "puede ser aplicable hacia la elaboración de materiales didácticos de información a pacientes, hacia intentar obtener una información mucho más amigable de cara a la elaboración de esos materiales o ese tipo de contacto y de comunicación con los pacientes".
Liderazgo de la IA en el diagnóstico
Pero donde la IA ha demostrado tener una precisión sin competencia es en el ámbito del diagnóstico de algunas enfermedades.
El uso de algoritmos de aprendizaje automático permite que esta tecnología no solo sea más eficiente, sino también más precisa y eficaz en el diagnóstico en cada vez más especialidades. En la actualidad, existen cuatro áreas en las que ya se trabaja diariamente con IA en el análisis de imágenes: urgencias, mamografías, resonancias cardíacas y tomografías computarizadas pulmonar y cerebral.
También está siendo de gran utilidad como parte de sistemas informáticos, junto con herramientas de procesamiento de big data, para el diagnóstico de enfermedades raras. Se trata de algoritmos que se van alimentado con los datos de cada una de estas patologías y su sintomatología, como el que puso en funcionamiento hace unos meses la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, un proyecto pionero en el mundo.
La IA Generativa podrá ofrecer a los médicos del Servicio Madrileño de Salud una lista de enfermedades compatibles con los síntomas que sufre una persona, agilizando la derivación de los pacientes a los especialistas más adecuados para la confirmación de la enfermedad y el plan diagnóstico y terapéutico que deban seguir. Esto serviría para orientar a un médico de Atención Primaria, o a cualquier otro especialista, sobre la posible enfermedad que sufre su paciente en función de sus síntomas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar