
Día Mundial
«La Fe ofrece atención a pacientes con más de 56 tipos de cáncer»
«Tenemos muchas iniciativas dirigidas a aumentar la seguridad y la calidad en la elaboración de quimioterapias», cuenta José Luis Poveda, gerente del Hospital La Fe, de Valencia

Ha sido uno de los grandes impulsores de la farmacia hospitalaria moderna, por eso, ahora como gerente del Hospital La Fe de Valencia, y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, A TU SALUD habla con José Luis Poveda.
¿En qué momento esta la lucha contra el cáncer en España?
La situación actual en España está en constante evolución. Nuestro país trabaja en varias iniciativas para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Se han realizado avances en la investigación oncológica, con un enfoque en la medicina de precisión y la inmunoterapia. En líneas generales, hay una disminución de las tasas de mortalidad por este motivo durante las últimas décadas. En gran parte debido a mejoras en las acciones preventivas, campañas para la detección temprana y progresos en los tratamientos médicos. La supervivencia de los pacientes con cáncer aquí se asemeja a la de los países de nuestro entorno. Se calcula que ha experimentado un incremento del doble en las últimas cuatro décadas. Según los datos de la Red Española de Registros de Cáncer, la supervivencia a cinco años después del diagnóstico es del 55,3% en hombres y del 61,7% en mujeres. Se han implementado programas de detección temprana y se está trabajando para mejorar el acceso a tratamientos innovadores. La colaboración entre instituciones médicas, investigadores y organizaciones de pacientes es clave para avanzar en esta lucha.
¿Cuál es el papel de un gerente de hospital para conseguir avanzar frente al cáncer?
Como gerente del departamento de salud Valencia La Fe –que incluye tanto el Hospital La Fe como la atención primaria que incluye 12 centros de salud, un centro de especialidades y 8 consultorios auxiliares–, mi función fundamental es planificar y coordinar la utilización eficiente de todos los recursos humanos y materiales disponibles en nuestra área sanitaria para obtener los mejores resultados de salud en los pacientes. Esto incluye los programas para mejora de la atención a nuestros pacientes con cáncer y también la potenciación de la investigación y la inclusión en programas internacionales que nos permitan aunar esfuerzos con el resto de los países.
¿Qué acciones llevan a cabo desde su hospital para mejorar la atención de estos pacientes?
El año pasado La Fe atendió en torno a 24.000 pacientes relacionados con el diagnóstico de cáncer. Una cifra constantemente en ascenso. Hay que señalar que este hospital ofrece atención a pacientes con más de 56 tipos diferentes de neoplasias, lo que evidencia la complejidad de la casuística oncológica que gestionamos. Entre las múltiples acciones que llevamos a cabo, destacaría cinco áreas. La primera, la reducción de los tiempos en el diagnóstico; la segunda, la priorización del proceso del cáncer en términos de intervención quirúrgica para evitar que haya una lista de espera para estos pacientes; la tercera estrategia tiene que ver con la transformación digital y la utilización de la inteligencia artificial para aprovechar los datos y disponer de modelos de predicción que nos permitan mejores tratamientos. Un cuarto aspecto tiene que ver con la humanización y atención sanitaria de los pacientes oncológicos y por último, las acciones encaminadas a la acreditación de nuestros sistemas de calidad y mejora continua. El objetivo es que el Hospital La Fe sea considerado «Comprehensive Cancer Center», una acreditación como centro integral del cáncer que garantiza que sigue los estándares más rigurosos en el tratamiento del cáncer.
"En 2023 atendimos a 24.000 personas relacionadas con el diagnóstico oncológico"
Ha sido uno de los principales impulsores de la farmacia hospitalaria moderna. ¿Qué papel va a jugar esta frente al cáncer?
Efectivamente, nuestro servicio de Farmacia Hospitalaria fue pionero en la utilización de sistemas de prescripción electrónica asistida y también fuimos de los primeros en utilizar sistemas inteligentes de control del uso seguro de las bombas de administración de fármacos. En materia de la lucha frente al cáncer, nuestro servicio tiene diferentes iniciativas en marcha como, por ejemplo, DrugLog, DrugCam, Epase y el robot KIRO para la elaboración de citostáticos, entre otras. Todas encaminadas a aumentar la seguridad y la calidad en la elaboración de los tratamientos de quimioterapia en las salas blancas.
¿Hacia dónde va la investigación oncológica en los próximos años?
Trabaja en diferentes áreas. Por un lado, la inmunoterapia, que potencia el sistema inmunológico para combatir las células cancerosas, es un enfoque destacado. Por otro, la terapia génica, que busca corregir anomalías genéticas que contribuyen al cáncer. Al mismo tiempo, se investiga en tratamientos más precisos y personalizados basados en la genómica del paciente. También hay que destacar las terapias avanzadas, las terapias CAR-T y las vacunas ARN en oncología. Del mismo modo, la prevención y la detección temprana son prioritarias. En general, la investigación se centra en comprender mejor la biología del cáncer para desarrollar enfoques más efectivos y menos invasivos.
¿Cuáles son las principales fronteras del cáncer?
Las principales son la complejidad y variabilidad genética, la resistencia a tratamientos, la detección temprana, el acceso a tratamientos, la interacción entre el sistema inmunológico y los cánceres poco comunes y los efectos secundarios de los tratamientos. Por ello, el trabajo colaborativo y multidisciplinar es esencial para superarlas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar