Día Mundial

Reanimación cardiopulmonar: "Saber cómo actuar puede cambiar el destino de una persona"

El equipo de Proyecto Reanimación, liderado por el intensivista Borja Díez, forma cada año a miles de personas en técnicas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte

Solo el 40% de reanimaciones tras parada cardiorrespiratoria las inicia un testigo en España, frente al 60% en Europa
Solo el 30% de la población en España sabría practicar una RCP, según Semes Europa Press

En España, unas 30.000 personas sufren paradas cardíacas fuera de los hospitales cada año. Se calcula que aproximadamente una de cada cinco de estas paradas ocurre cada 20 minutos. Sin embargo, solo el 30% de la población en nuestro país sabría practicar una reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso de necesidad. Esta maniobra, que combina compresiones torácicas y ventilaciones para mantener la circulación y el oxígeno cuando el corazón se detiene, puede hastatriplicar las posibilidades de supervivencia a tiempo.

Aún así, conocer la RCP no siempre equivale a saber practicarla en una situación de emergencia. En este contexto, es clave la labor de los profesionales de enfermería de Urgencias y Emergencias, que no se limitan a actuar en situaciones de este tipo, sino que forman, investigan y coordinan recursos para optimizar la respuesta ante la parada cardíaca y contribuir a salvar vidas. Gran parte de la formación en RCP que llega a otros sanitarios y a la ciudadanía está liderada por estas enfermeras. Son ellas quienes imparten talleres, organizan simulacros y forman equipos en hospitales, colegios, empresas y comunidades locales. Su objetivo es claro: que cada persona se sienta capaz de actuar ante esta situación, acortando los minutos decisivos antes de la llegada de los servicios de emergencias.

“Aunque la RCP es una técnica básica que cualquiera puede aprender, es fundamental formarse bien, ya que existen factores que pueden favorecer su eficacia, como la profundidad y frecuencia de las compresiones y la minimización de interrupciones. Además, la maniobra varía según se trate de un adulto o un niño. Estudios recientes muestran que la calidad de la RCP en los primeros minutos tiene más impacto en la supervivencia que cualquier intervención posterior, por lo que la formación específica es esencial”, señaló Carmen Casal, vicepresidenta de enfermería de Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) en una jornada con motivo del Día Mundial de la RCP, el pasado 16 de octubre.

También lo hacen médicos especialistas, como los que integran el Proyecto Reanimación: el intensivista Borja Díez, y los especialistas en UCI, anestesia, cardiología y pediatría, Elena Alonso y Borja Ruiz. Este equipo de élite ha formado a más de 100.000 alumnos en España, combinando su experiencia hospitalaria con una potente vocación divulgativa.

Con más de 20 años de práctica clínica, Proyecto Reanimación se ha convertido en la empresa líder en formación premium en RCP, primeros auxilios y uso de desfibriladores, ofreciendo talleres presenciales y online adaptados a las necesidades de empresas, hospitales, universidades o fundaciones. Su filosofía es clara: enseñar de forma práctica, cercana y real, con profesionales que salvan vidas cada día.

"Gracias a su experiencia como divulgadores en medios y televisión, nuestro equipo logra que el aprendizaje sea efectivo, ameno y profundamente humano", explica Díez, quien, además de su labor asistencial, imparte la charla motivacional "Yo Sí Puedo", un testimonio inspirador sobre resiliencia, liderazgo y superación. Esta sesión, que culmina con un simulacro real de reanimación y uso de desfibrilador, ha impactado a centenares de empresas y organizaciones.

Entre las entidades que ya confían en Proyecto Reanimación figuran hospitales como Quirónsalud Madrid, el 12 de Octubre o VITHAS, universidades como la Europea o Nebrija, y empresas privadas comprometidas con la creación de espacios cardioprotegidos. Además, su presencia mediática en programas como "El Hormiguero"(junto a Cristina Pedroche y Dani Fernández) o colaboraciones en COPE, Teledeporte y El Mundo, ha contribuido a difundir la importancia de la RCP al gran público.