Opinión

Tinnitus, algo más que ruido

.

Acúfenos o tinnitus
Acúfenos o tinnitusLa RazónLa Razón

Con frecuencia asociado a la pérdida auditiva, el tinnitus afecta a cerca de uno de cada diez adultos y, según diversas estadísticas, las formas gravemente discapacitantes se presentan en alrededor de menos del uno por ciento de los casos.

Es bien sabido por los especialistas que se trata de un síntoma y no de una enfermedad específica. Además, los trastornos emocionales y del sueño, a menudo considerados como consecuencias del tinnitus, también pueden ser factores de riesgo.

Este trastorno se caracteriza por la percepción de sonidos constantes (silbidos, zumbidos, etc.), sin que se perciba ningún sonido real. Si bien para algunas personas no es molesto, para otras es muy perturbador y les causa alteraciones del sueño, ansiedad, depresión o dificultad para concentrarse.

Ahora, dos estudios realizados por un equipo interdisciplinar de científicos y clínicos del Instituto Pasteur y de las Universidades McGill y Grenoble Alpes, arrojan luz sobre los factores que pueden predecir el desarrollo y la gravedad a largo plazo del tinnitus.

Este equipo utilizó algoritmos de aprendizaje automático para identificar los factores de riesgo asociados con la progresión y la gravedad del tinnitus y sobre cómo se percibe durante el sueño. Para ello, analizaron datos de cerca de 200.000 personas; entre ellas más de 40.000 diagnosticadas con este síndrome.

Los resultados, difundidos en «Nature Communications», concluyen que su gravedad no solo estará influenciada por la salud auditiva sino también por el estado de ánimo y los trastornos del sueño. El modelo predictivo desarrollado es capaz de anticipar la evolución del tinnitus en nueve años.