Temporal

Vuelve el frío polar con heladas y nieve que ponen en alerta a 11 provincias

Se registrarán mínimas de hasta -6 grados y la Aemet activa el nivel naranja

-FOTODELDIA- ES MURTAR (MENORCA), 06/02/2023.- Fuerte oleaje a primera hora de este lunes en Es Murtar, Menorca, en una jornada marcada por la alerta naranja por vientos fuertes y fenómenos costeros que ha activado la Aemet para hoy. EFE/David Arquimbau Sintes
-FOTODELDIA- ES MURTAR (MENORCA), 06/02/2023.- Fuerte oleaje a primera hora de este lunes en Es Murtar, Menorca, en una jornada marcada por la alerta naranja por vientos fuertes y fenómenos costeros que ha activado la Aemet para hoy. EFE/David Arquimbau SintesDavid Arquimbau SintesAgencia EFE

Después de la tregua que el frío invierno nos ha dado este último fin de semana, cuando hasta «picaba» la intensidad del sol al mediodía», la estación sigue su curso habitual y vuelven las temperaturas gélidas con una serie de inclemencias invernales que pondrán en riesgo a 11 provincias, que registrarán mínimas de hasta -6 grados, y otras siete en alerta por fuerte oleaje, según avanzó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Teruel, Zaragoza, Ávila, León, Salamanca, Segovia, Zamora, Soria, Guadalajara, Barcelona y Lleida estarán en alerta amarilla por la caída de las temperaturas mínimas. Por su parte, sobre Cádiz, Asturias, Baleares, A Coruña, Lugo y Tarragona pesará un aviso amarillo por fenómenos costeros.

En Girona, además, el riesgo por oleaje será aún mayor, con aviso naranja por viento procedente del norte y noroeste que soplará de 50 a 70 kilómetros hora y olas con una altura de tres a cuatro metros.

En la generalidad del territorio peninsular y Baleares el día viene acompañado de un cielo despejado o de escasa nubosidad. En el área Cantábrica, la meseta norte y alto Ebro, sin embargo, se esperan intervalos nubosos que pueden dejar algún chubasco de carácter débil.

Según avance la semana la nubosidad irá aumentando en el área del Estrecho y en la zona este del archipiélago balear, mientras que en Canarias se esperan intervalos nubosos, que serán más abundantes en el norte de las islas que presentan un mayor relieve, donde no se descarta algún chubasco.

La niebla también estará presente en el interior del área cantábrica oriental, en alto Ebro y en el norte de la Península. No se descartan, de igual forma, depresiones del nordeste, en el interior de Galicia y en el entorno de la cordillera cantábrica. La cota de nieve se situará entre los 1.600 y los 1.800 metros en Canarias.

Las temperaturas máximas caerán en la mayor parte de la Península y en Baleares, y solo subirán en el valle del Guadalquivir. Por otro lado, los valores mínimos crecerán únicamente en el tercio norte peninsular, en el sureste y en el archipiélago balear.

En el resto de España, las mínimas se mantendrán e irán acompañadas de heladas en las zonas interiores.

En el norte de la comarca de Ampurdán y Menorca los intervalos de viento del norte serán fuerte, y procederá del este en el litoral gallego y en el área del Estrecho, así como cierzo en el Ebro, viento del este en el Cantábrico y del noreste en Canarias y la meseta Norte. En el resto, el viento llegará flojo variable con predominio del noreste.

A pesar de las gélidas temperaturas las lluvias que se esperan no serán, por lo general, demasiado abundantes, algo que preocupa a los expertos que están pendientes del nivel de los pantanos a lo largo de la geografía española.

Si durante estos meses tradicionalmente más húmedos no conseguimos «reponer» agua y remontar así los bajísimos niveles registrados durante el pasado verano es probable que encaremos la primavera que viene con preocupación y afrontemos, de nuevo, un verano con restricciones en su uso en algunas provincias donde escasea más.

Como ya sabemos, la fuerte sequía también afectará a los montes, más secos y por tanto más vulnerables ante los temidos incendios forestales.