
Oncología
Un 90 por ciento de los casos de cáncer anal está causado por el virus del papiloma humano
Los expertos apuntan que los genotipos 16 y 18 de este virus son los agentes causales más frecuentes de este tipo de tumor

Hasta el 90 por ciento de los casos de carcinoma de células escamosas, el subtipo más común de cáncer anal, está causado por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente por los genotipos VPH16 y VPH18. Así lo ha explicado a Ep la doctora Pilar García Alfonso, jefa de Sección de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid e integrante del Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD). Sin embargo, la presencia del virus no implica necesariamente el desarrollo de la enfermedad, ya que la mayoría de las infecciones son transitorias y suelen ser eliminadas por el sistema inmunológico. No obstante, cuando la infección persiste, el ADN del virus puede integrarse en las células del canal anal, provocando alteraciones que conducen a la expresión de proteínas virales oncogénicas y, en consecuencia, al desarrollo del cáncer.
Factores de riesgo y población vulnerable
Los principales factores de riesgo asociados al VPH incluyen un alto número de parejas sexuales, la práctica de coito anal y los antecedentes de verrugas anogenitales o tumores malignos en las vías genitales inferiores. Además, el tabaquismo también juega un papel importante en la persistencia del virus. Asimismo, la enfermedad es más frecuente en personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), quienes tienen entre 30 y 100 veces más probabilidades de desarrollarla debido a su menor capacidad para eliminar el VPH. También los pacientes trasplantados o en tratamiento con inmunosupresores presentan un mayor riesgo. "Factores como el tabaquismo o la inmunosupresión favorecen la persistencia del VPH y la aparición de lesiones precancerosas", advierte la doctora García Alfonso.
Diagnóstico complicado
Hasta un 20 por ciento de los casos de cáncer anal son asintomáticos, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Cuando se presentan síntomas, estos suelen confundirse con patologías anales benignas como hemorroides, fisuras anales, sangrado, dolor anal, prurito o leucorrea. Por ello, la especialista subraya la importancia de un índice de sospecha elevado y una exploración minuciosa para evitar retrasos en el diagnóstico. En cuanto a la prevención, la vacunación contra el VPH se presenta como una medida clave, especialmente en adolescentes y en poblaciones de alto riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres o personas con VIH. Además, los expertos recomiendan realizar pruebas de cribado y test de VPH en personas con antecedentes de displasia cervical. Otras medidas preventivas incluyen el uso del preservativo, el abandono del tabaco y el control de la inmunosupresión.
Supervivencia estancada y necesidad de investigación
Según la doctora García Alfonso, la tasa de supervivencia a cinco años apenas ha mejorado en las últimas dos décadas, situándose entre el 44 y el 66 por ciento. En este contexto, ha instado a impulsar la investigación sobre el cáncer anal para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar el conocimiento sobre su biología molecular. "Es fundamental implementar programas de cribado en poblaciones de alto riesgo, aumentar la concienciación médica y mejorar la formación en Atención Primaria", concluye la especialista.
✕
Accede a tu cuenta para comentar