
Colegios
Asturias baraja, entre polémica, asignar tareas sanitarias a los docentes
A pesar de contar con la oposición de más del noventa por ciento de la representación sindical, el Gobierno asturiano mantiene su intención de seguir adelante con el proyecto

La ley de salud escolar que está preparando el Gobierno de Asturias está siendo objeto de controversia entre organizaciones sindicales y partidos de la oposición por las competencias sanitarias que asigna al personal docente de los centros educativos de la comunidad, informa Efe.
El anteproyecto de ley elaborado por la Consejería de Salud ha sido trasladado ya a los sindicatos sanitarios y educativos que, salvo CCOO, han mostrado su oposición, y más en concreto, al punto que establece como "deber" del personal docente "conocer y aplicar el protocolo para la atención a escolares con enfermedades que requieren actuaciones específicas".
No obstante, y a pesar de contar con la oposición de más del noventa por ciento de la representación sindical, el Gobierno asturiano mantiene su intención de seguir adelante con este proyecto, según el responsable de Educación de CSIF Asturias, Jorge Caro.
Administrar medicamentos
De aprobarse, ha añadido, los docentes asturianos serían los primeros del país en verse obligados a asumir responsabilidades que no son de su competencia y que ni siquiera la ley de profesiones sanitarias ampara, puesto que conllevaría que un maestro o un profesor se viese obligado a administrar medicación a alumnos, cuando ni siquiera puede hacerlo un auxiliar de enfermería.
"CSIF se opone frontalmente y pide su retirada inmediata" porque, según ha señalado, se obligaría también a los docentes asturianos a recibir una formación en materia de sanidad que excede a sus competencias.
En su opinión, no se puede responsabilizar a un maestro de administrar diazepam por vía rectal a un niño que sufra una crisis epiléptica, del tratamiento que tenga que tomar una niña con alergia o de vigilar los niveles de azúcar y de administración de insulina a chicos diabéticos.
Tras asegurar que esta ley "es un sinsentido, producto de una ensoñación en un despacho", ha advertido de que si llega a aprobarse aumentará el malestar de los profesores, que aún persiste tras las movilizaciones de la pasada primavera, porque supondrá una carga más de la que debería encargarse personal sanitario.
Según CSIF, una medida similar solo se intentó aplicar en la Comunidad Valenciana, donde un juez lo paró, mientras que la figura de enfermería escolar no está regulada como tal en ninguna comunidad autónoma, por lo que Asturias, si quiere estar a la cabeza del país en educación, debería ser la primera en hacerlo.
El PP, en contra
La diputada autonómica del PP Gloria García ha mostrado también su oposición a una normativa que carece de contenidos concretos o memoria económica, pero que sí deja ver con claridad "que la responsabilidad recae sobre los docentes".
El texto habla de los deberes del profesorado "pero para nada de los profesionales sanitarios", ha incidido la parlamentaria popular, que ya ha adelantado que el PP, como principal partido de oposición, rechazará una ley que pretende suplir la figura de la enfermería escolar "con cursos de seis horas" de formación a los docentes para asumir responsabilidades que les son ajenas. "Tendría que ser inevitablemente la figura de la enfermería escolar quien se hiciera cargo de estos menesteres, no profesores que no están formados ni deben asumir responsabilidade".
Ante el malestar que ha despertado, la consejera de Educación del Principado, Eva Ledo, ha afirmado que es lógico y entiende que maestros y profesores "no pueden asumir un compromiso en el que no tienen competencia" pero que en este anteproyecto lo que se plantea es que haya una "referencia en centros de salud" y que se desde Salud se elaborará un plan que permita coordinar las actuaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Previsión meteorológica