
Salud
El compuesto natural que frena el avance de la enfermedad de hígado graso
Investigadores de la UGR descubren un tratamiento un ácido que reduce la inflamación y evita que la dolencia evolucione a estadios más graves.

La enfermedad del hígado graso, también conocida como esteatosis hepática, es una afección caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en el hígado. Esta enfermedad, muy común a nivel mundial, puede derivar en inflamación, daño hepático y complicaciones graves como la esteatohepatitis, fibrosis e incluso cirrosis.
Hasta la fecha, las opciones terapéuticas son limitadas y solo existe un tratamiento aprobado con eficacia parcial. Por ello, los profesionales de la salud se centran principalmente en controlar los factores que pueden causarla. El tratamiento más eficaz sigue siendo la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio.
En este contexto, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han identificado un compuesto natural capaz de frenar el avance de la enfermedad del hígado graso, reduciendo la inflamación y evita que la dolencia evolucione a estadios más graves.
El equipo, integrado por investigadores de la Universidad de Granada y el ibs.GRANADA, ha descubierto que el ácido β-resorcílico (β-RA), un compuesto de origen natural, puede ralentizar el avance de la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica (MASLD) y evitar que derive en complicaciones graves como la esteatohepatitis (MASH).
Los hallazgos, demostrados en modelos experimentales y cultivos celulares humanos, han sido publicados en la revista Pharmacological Research y están protegidos por una patente internacional.
Los resultados confirman que el β-RA reduce significativamente la acumulación de lípidos y la inflamación en el hígado, incluso en casos de obesidad severa y ausencia de leptina, hormona clave en la regulación metabólica. Los mecanismos moleculares identificados explican su eficacia, actuando directamente sobre los hepatocitos humanos.
Sergio López Herrador, investigador predoctoral y autor principal del estudio, ha explicado que estos resultados sitúan al β-RA como un candidato prometedor para el tratamiento de la MASLD y la MASH, con un mecanismo de acción distinto a las terapias actuales y un buen perfil de seguridad. Por su parte, la profesora y coautora del trabajo María Elena Díaz Casado ha destacado que, al tratarse de un compuesto natural, con disponibilidad y seguridad demostradas, su potencial traslacional es especialmente relevante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


