Sanidad

El Congreso aprueba por fin el real decreto para financiar la ley ELA

Las personas en fase avanzada de esta enfermedad tendrán derecho a una prestación de hasta 10.000 euros al mes

El Congreso ha aprobado por unanimidad la convalidación del real decreto para desarrollar las medidas de la ley ELA con el que las personas en fase avanzada de esta enfermedad tendrán derecho a una prestación de hasta 10.000 euros al mes, gracias al apoyo de todos los grupos parlamentarios.

La iniciativa ha salido adelante con 346 votos a favor y ninguno en contra.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha sido el encargado de defender esta iniciativa ante los parlamentarios y de pedirles su voto a favor, ya que, según ha dicho, "en lo esencial" están de acuerdo y es que las personas con ELA u otras enfermedades irreversibles "por fin van a contar con una protección y un acompañamiento por parte de los poderes públicos".

Este real decreto ley crea un nuevo grado de dependencia extrema o Grado III+ para dar protección específica a personas con enfermedades neurológicas con cuidados de alta complejidad y garantizarles atención personalizada 24 horas y refuerza el sistema de dependencia con 500 millones de euros para garantizar la atención "intensiva y personalizada" de las personas con esclerosis lateral amiotrófica en fase avanzada.

Bustinduy ha agradecido el apoyo de los grupos de la Cámara, "más allá de alguna excepción esperable", por demostrar que "propiciar estos acuerdos y empujarlos no invalida ninguna estrategia política, no supone una concesión ni una derrota y no es algo que ningún electorado vaya a ver negativamente".

"La política social tiene esa capacidad de suspender el enfrentamiento gratuito e improductivo para poder convertirse en acuerdos, en consensos, en avances para mejorar el conjunto de nuestros servicios públicos", ha apostillado.

El ministro ha valorado el trabajo que se está haciendo con las comunidades para que el despliegue, desarrollo y aterrizaje de esta ley se haga "con la mayor celeridad, fiabilidad y coherencia posible" y sin infringir ninguna de las competencias autonómicas.

Todos los grupos parlamentarios han votado a favor de la convalidación del decreto, aunque han sido muy críticos con el hecho de que la financiación para implementar esta ley llega muy tarde, ya que ha pasado un año desde la aprobación de la norma.

"12 meses y 20 días desde la publicación en el BOE de la ley ELA, que entraba en vigor al día siguiente, y no han hecho nada en este año", ha lamentado la diputada del PP Elvira Velasco, quien cree que "no hay excusa alguna" sino falta de voluntad política para disponer antes de una dotación presupuestaria para financiarla.

El diputado de ERC Jordi Salvador ha aprovechado para recordar a la Cámara que "hay muchas otras elas que por cuestiones electoralistas no se están solucionando", y ha instado "a la humanidad de los diputados y diputadas" para que avancen con temas cruciales como el de la vivienda o el ingreso mínimo vital.

"Este día se ha hecho esperar demasiado, llega más de 1.100 muertes tarde, 1.100 familias afectadas por la ELA que no han visto los beneficios de su ley por dejadez del Gobierno español", ha criticado Pilar Clavo (Junts), que ha reclamado al Ejecutivo que active de forma urgente e inmediata las ayudas.

Desde el PNV, Maribel Vaquero ha dicho ser consciente de las dificultades de implementar esta norma, si bien ha subrayado que "las personas afectadas no pueden esperar más", en tanto que Marije Fullaondo (EH Bildu) ha remarcado que "cualquier demora en la asignación de recursos implicaría el pago de un precio demasiado alto".

La diputada de Vox Rocío de Meer ha considerado que "la bancada azul tiene que pedir perdón" porque lleva años "dejando tiradas" a las personas con ELA, ya que hace dos años vetaron la ley que presentó su grupo.

También han apoyado el decreto UPN, Coalición Canaria, BNG y Podemos porque era "necesario e imprescindible", aunque algunos han advertido de que la financiación puede ser insuficiente.