
Estudio
Dolor muscular: qué tratamiento es más efectivo, según la OCU
El dolor muscular, de huesos y articulaciones es uno de los más comunes. Existen numerosos medicamentos sin receta que prometen reducir este tipo de malestar, pero no todos son igualmente útiles

Las contracturas, torceduras, golpes o incluso la artrosis suelen ir acompañadas de inflamación y dolor en músculos, articulaciones o huesos. En estos casos, es común recurrir a sprays de calor o frío con ingredientes como salicilatos, mentol o alcanfor. Sin embargo, su efectividad podría no ser la más adecuada en todos los casos, por lo que es importante valorar otras alternativas para aliviar el malestar.
Según advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los estudios clínicos sobre los sprays y cremas de calor y frío que contienen estos ingredientes no proporcionan resultados concluyentes sobre su efectividad analgésica.
Analgésicos aplicados en la piel
En lugar de estos productos, recomiendan priorizar el uso de geles o apósitos con diclofenaco como principio activo, cuyo efecto contra el dolor está científicamente demostrado. Además, la OCU recuerda productos como el bálsamo de tigre, aceites esenciales y cremas con cannabidiol no son fármacos, por lo que no pueden incluir alegaciones de salud.
AINE tópicos
Para aquellos que buscan una opción más efectiva, la OCU destaca los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de uso tópico, particularmente los que contienen diclofenaco, ya que se aplican directamente sobre la zona afectada, evitando los efectos secundarios que pueden generar los AINE de uso oral.
Estos geles y apósitos autoadhesivos también son recomendados para personas mayores o con enfermedades crónicas, ya que limitan la exposición a efectos adversos. En casos de alergias a los AINE o dolor crónico de artrosis, los fármacos con capsaicina pueden ser una alternativa, aunque deben ser usados con precaución para evitar irritaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar