Enfermedades

Escarlatina: una vieja conocida que sigue en activo

Aunque se creía prácticamente desaparecida, la enfermedad sigue afectando a niños en edad escolar. Detectarla a tiempo es clave para un tratamiento eficaz y evitar complicaciones.

¿Qué es la escarlatina? ¿por qué ha vuelto? ¿cuáles son sus síntomas? ¿Y su tratamiento?
¿Qué es la escarlatina? ¿por qué ha vuelto? ¿cuáles son sus síntomas? ¿Y su tratamiento?larazon

Durante años, la escarlatina se asoció con épocas pasadas, casi como una enfermedad erradicada. Sin embargo, sigue muy presente en la infancia actual, especialmente entre los cinco y los quince años. Causada por la bacteria Streptococcus pyogenes, la misma responsable de la faringitis estreptocócica, esta infección puede aparecer de forma repentina y con síntomas llamativos, pero en la mayoría de los casos evoluciona favorablemente con tratamiento adecuado. Como señala el Dr. Luis Alberto Sierra Guerra, pediatra en el Hospital Quirónsalud Marbella: “La clave está en detectarla a tiempo y actuar con rapidez para evitar complicaciones”.

Síntomas y contagio

La escarlatina comienza habitualmente con fiebre alta, dolor de garganta y malestar general. En las primeras 24 a 48 horas aparece el síntoma más característico: un sarpullido rojo, áspero al tacto, que suele comenzar en el cuello y el tórax y se extiende al resto del cuerpo. En muchos casos, se acompaña de enrojecimiento en la cara con palidez alrededor de la boca, y de lo que se conoce como “lengua de fresa”, una lengua enrojecida con una apariencia rugosa y puntos blancos o amarillos. Estos signos, unidos a la fiebre persistente y al dolor al tragar, son indicios claros de que no se trata de un simple catarro.

La enfermedad se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona infectada, ya sea al toser, estornudar o compartir utensilios. Por eso es común que se propague con rapidez en entornos escolares o familiares, especialmente cuando no se reconocen los síntomas a tiempo. El diagnóstico se realiza a través de la evaluación clínica y, en algunos casos, se confirma con un test rápido de estreptococo o un cultivo de exudado faríngeo.

Dr. Luis Alberto Sierra Guerra, pediatra en el Hospital Quirónsalud Marbella
Dr. Luis Alberto Sierra Guerra, pediatra en el Hospital Quirónsalud MarbellaQuirónsalud

La escarlatina no debe generar alarma si se trata adecuadamente. Lo importante es acudir al médico ante los primeros síntomas y seguir el tratamiento prescrito sin interrupciones. Este tratamiento consiste en antibióticos, generalmente penicilina o amoxicilina, que deben administrarse durante un mínimo de diez días. Es fundamental no interrumpir el tratamiento antes de tiempo, aunque el niño mejore, ya que podrían aparecer complicaciones como fiebre reumática, infecciones renales o recaídas.

Una vez iniciado el tratamiento antibiótico, el niño deja de ser contagioso a las 24 horas, aunque se recomienda mantener reposo en casa hasta que la fiebre desaparezca y se encuentre con mejor ánimo. Durante esos días, los cuidados en casa son esenciales: asegurar una buena hidratación, ofrecer alimentos blandos y frescos para aliviar el dolor de garganta, y controlar la temperatura con antitérmicos si es necesario.

Higiene, sobre todo

Además del tratamiento médico, es importante extremar las medidas de higiene para evitar contagios. Lavarse las manos con frecuencia, ventilar las estancias, usar pañuelos desechables y evitar compartir vasos o cubiertos son recomendaciones sencillas pero eficaces. Si hay más niños en casa, conviene estar atentos a la aparición de síntomas similares en los días siguientes.

Aunque la escarlatina pueda asustar por su nombre o por su aspecto visible, lo cierto es que, con los recursos actuales, se trata de una enfermedad controlable. La prevención, el diagnóstico precoz y la adherencia al tratamiento son los tres pilares para una recuperación rápida y sin complicaciones. Como recuerda el Dr. Sierra, “la medicina ha avanzado mucho, pero el sentido común sigue siendo una herramienta imprescindible: ante cualquier duda, lo mejor es consultar y no dejar pasar los síntomas”.