Funcas

España se mantiene entre los cinco países europeos con mayor nivel de privación material y social severa

Las mayores dificultades se dan en los hogares con niños o jóvenes dependientes, cuya tasa es superior a la de la mayoría de los países europeos

El 8,3% de la población española se sitúa en estado de privación material y social severa, según Funcas
El 8,3% de la población española se sitúa en estado de privación material y social severa, según FuncasEuropa Press

España es el quinto país de la Unión Europea con mayor tasa de privación material y social severa, solo por detrás de Rumanía, Bulgaria, Grecia y Hungría, según los datos de Eurostat analizados por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).

Aunque el país ha registrado una mejoría en este indicador entre 2023 y 2024 al reducir la tasa del 9% al 8,3%, Funcas considera que esta mejora es "modesta en perspectiva temporal y comparada". A pesar del crecimiento económico de los últimos años, la tasa aún no ha recuperado el nivel previo a la pandemia, cuando se situaba en 7,7% (2019).

La posición relativa de España no ha cambiado y tanto en 2023 como en 2024 ocupa el quinto puesto en el ranking con mayor privación severa. Además, supera en casi dos puntos porcentuales la media comunitaria, que se sitúa en el 6,4%, y se encuentra casi cuatro puntos por encima de las tasas de los vecinos Italia (4,6%) y Portugal (4,3%). En el extremo opuesto, los mejores resultados los presentan Eslovenia (1,8%), Croacia (2%), Luxemburgo y Polonia (2,3%) y Chequia (2,6%).

Hogares con menores, los más afectados

La privación material y social severa se manifiesta en la imposibilidad de mantener la vivienda climatizada, afrontar gastos imprevistos, irse de vacaciones al menos una semana al año o participar en actividades sociales básicas. Casi cuatro millones de personas en España se enfrentan a estas carencias.

Por tipo de hogar, las mayores dificultades se dan en los hogares con niños o jóvenes dependientes, cuya tasa es superior a la de la mayoría de los países europeos. El porcentaje de individuos residentes en hogares monoparentales en situación de privación material y social severa (16,4%) casi duplica la media comunitaria (8,3%). En hogares con dos adultos y menores a cargo, la cifra baja al 9,4%, pero sigue siendo tres puntos superior a la media comunitaria (6,3%).

Un dato especialmente llamativo es que la pobreza severa afecta más a hogares con menores que a los de personas mayores de 65 años que viven solas (5,2%), una situación que solo se repite en 7 de los 27 países de la UE, y en ninguno con una diferencia tan marcada.

La brecha entre autóctonos e inmigrantes

Respecto al impacto en la población extranjera, el porcentaje de inmigrantes (población de 16 años o más) en esa situación casi triplica al de los autóctonos (16,6% frente a 5,6%). De hecho, mientras que entre estos la tasa española apenas difiere de la media comunitaria (5,6% frente a 5,2%), entre la población inmigrante la diferencia con Europa es apreciable (16,6% en España frente al 11,4% en la media europea).

Esta brecha probablemente no se explique solo por la estructura demográfica de la población de origen foráneo, sino también por una inserción laboral con menores tasas de ocupación, mayores tasas de paro, empleos precarios, temporales y de baja remuneración.