
Lenguaje
Fin del debate: esto es lo que dice la psicología sobre los que prefieren hablar en una lengua cooficial antes que en castellano
Los sentimientos y las emociones, factores claves para explicar esta cuestión

España es un país que cuenta con la presencia de varias lenguas. Aparte de la que es la lengua oficial del Estado, el castellano, esta también convive con las más que conocidas lenguas cooficiales, presentes en varias Comunidades Autónomas. Las que están más reconocidas son el catalán, el valenciano, el gallego o el euskera, pero también pueden entrar en escena otras, como es el caso del aranés.
Aparte de contar con un reconocimiento totalmente legal, también están presentes en la educación, los medios, las administraciones públicas o, directamente, en las conversaciones del día a día. Gracias a la existencia de todas ellas, existe la posibilidad de que un gran grupo de españoles sean bilingües o incluso plurilingües, aptitudes muy competitivas en diversos sectores de la sociedad.
Los psicólogos apuntan al sentimiento de identidad y pertenencia
Algo que también suele ser habitual es que varios ciudadanos le den preferencia a la lengua que se habla en un lugar concreto sobre el castellano, lo cual no se consagra tan solo como un elección, sino que implica una combinación de factores sociales, culturales, identitarios y de carácter psicológico. De hecho, escoger un idioma antes que otro tiene efectos en cuanto a la percepción, la forma de relacionarse o el funcionamiento cognitivo, y todo ello está corroborado por estudios en el campo de la psicología y el lenguaje.
La primera respuesta que dan los psicólogos tiene que ver con el sentimiento de identidad y pertenencia, un factor muy potente socialmente hablando. La teoría de la identidad social, formulada por Tajfel y Turner, ofrece que a las personas les gusta identificarse con aquellos grupos que consideran que son relevantes para ellos mismos. Por ello, si una lengua forma parte de estos colectivos, emplearla dará fuerza a esa pertenencia que se manifestará mediante el orgullo, la autenticidad o la conexión con la historia. Además, otros estudios arrojan que aquellos que manejan más de una lengua eligen aquella que les definen más o con las que se sienten más 'como en casa'.
Comodidad, normas sociales, presión en los entornos sociales y problemas cognitivos
Comodidad o competencias lingüísticas, otro aspecto que enumeran los expertos. Básicamente, si una persona tiene más fluidez o dominio en una lengua, será más probable que la emplee más cotidianamente porque es aquella con la que se siente más cómoda. En caso de que alguien se haya criado con el protagonismo de una lengua cooficial, casi seguro que la seguirá utilizando antes que el castellano cuando se haga más mayor. Por su parte, existen investigaciones que aseguran que el bilingüismo precoz afecta al control cognitivo, la flexibilidad mental o a otras capacidades. Un estudio sobre el catalán y el castellano concluyó que si se cambia mucho entre diferentes lenguas (en este caso castellano y catalán) esto podrá afectar al desarrollo del pensamiento, aprendizaje o la memoria.
Más socialmente hablando, las normas establecidas en el contexto, las políticas lingüísticas o el prestigio de una lengua también mantienen un rol muy importante en esta cuestión. En caso de que una lengua cooficial sea algo muy habitual en un entorno, viéndose esto como algo de lo más normal o 'valorado', es más probable que la gente prefiera recurrir a ella. La contraparte puede ser algunas barreras que ya estén impuestas, como pueden ser los estigmas o el poco reconocimiento de una lengua. Aquí, el español resulta más práctico de hablar porque es un idioma mucho más conocido por el público, lo cual inclinaría la balanza del lado de la lengua oficial de España.
Muy claros: los psicólogos relacionan las lenguas cooficiales con las emociones
Otros estudios formulan que el dominio de cada lengua también influirá en los usos. Básicamente, si se usa una más que otra, esta será a la que se recurrirá con total superioridad. Existen evidencias de que aquellas personas que son bilingües desde la infancia o con frecuente uso de ambas en su etapa de madurez, demostrarán un 'favoritismo' por la lengua que utilizan habitualmente o que les cuesta menos.
Por último, otra respuesta muy reconocida es la que tiene que ver con la cuestión emocional, los simbolismos o la resistencia. En varias situaciones, el uso de la lengua cooficial de un lugar determinado será sinónimo de reivindicación y resistencia cultural o una manifestación contra situaciones de imposición lingüística. También, las personas que realizan esto suelen ser relacionadas con los siguientes términos:autonomía, diversidad, valores de justicia lingüística o derechos culturales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar