Sucesos

Golpe a una red internacional de drogas que ocultaba cocaína en maquinaria industrial

La investigación ha permitido intervenir 513 kilos de cocaína ocultos en un doble fondo

Una operación conjunta desarrollada por la Agencia Tributaria y la Policía Nacional, junto a las autoridades policiales de Argentina y Perú, ha logrado desarticular una organización criminal dedicada al tráfico intercontinental de cocaína a través de maquinaria industrial.

Siete personas han sido detenidas en España, cuatro en Argentina y otras tantas en Perú y se han llevado a cabo hasta quince registros en domicilios y cinco en naves industriales en España, según informan la Agencia Tributaria y la Dirección General de la Policía en sendos comunicados.

La investigación ha permitido intervenir 513 kilos de cocaína ocultos en un doble fondo de una máquina industrial pesada, que fue enviada desde Argentina hasta una nave de la capital extremeña, Mérida.

No obstante, las pesquisas contra la presunta organización criminal, asentada en España, Argentina y Perú, se iniciaron en 2024 y, desde entonces, se han intervenido 2.600 kilos de cocaína que ocultaban en distintos tipos de maquinaria industrial, máquinas trituradoras, tornos, brocas o fresadoras que transportaban en contenedores marítimos.

El pasado abril, la Unidad Operativa de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria de Málaga detectó un envío sospechoso de contener droga que iba a viajar desde Buenos Aires hasta Algeciras (Cádiz), con destino final en Badajoz.

Al mismo tiempo, la Policía recibió información de la Policía Federal de Argentina, que alertó de la posible existencia en el puerto marítimo de Buenos Aires de un torno industrial que podría estar siendo utilizado para transportar cocaína, si bien las medidas de seguridad con las que la maquinaria había sido construida había impedido la detección de la droga.

Ante las sospechas de la posible contaminación con cocaína del material industrial y sabiendo que viajaría a España, se activaron los mecanismos internacionales de colaboración policial entre ambos estados a través del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Policía Nacional.

Las indagaciones permitieron detectar que la maquinaria iba a entrar por el puerto de Algeciras a través de una empresa con domicilio fiscal en Badajoz, y que detrás del envío se encontraba una organización criminal asentada en Sevilla con conexiones internacionales.

Detrás de las importaciones existía un entramado de empresas superpuestas con varios testaferros y hombres de paja que la organización utilizaba para ocultar su rastro, según los comunicados.

El contenedor con origen en Argentina llegó a Algeciras en julio. Allí estuvo un mes, hasta que a finales de agosto, partió hacia Extremadura, donde fue descargado el 28 de agosto en una nave situada en Mérida.

Los agentes, que ya habían establecido un dispositivo de vigilancia, entraron en el almacén y descubrieron un doble fondo en la maquinaria, en el que localizaron 444 pastillas de cocaína con un peso de 513 kilos.

2.600 kilos de cocaína en maquinaria industrial desde 2024

La investigación sobre la organización criminal se inició en 2024, al detectarse la presencia de la red que, asentada en Perú, Colombia, Chile y Argentina, realizaba envíos de cocaína, ocultos en complejos sistemas de maquinaria industrial, desde distintos puertos de origen hacia España y Portugal.

Desde el inicio de la investigación se han intervenido 2.600 kilos de cocaína. Entre las incautaciones, la Agencia Tributaria y la Policía destacan 833 kilos en una máquina trituradora en el puerto de Paita-Piura en Perú en marzo de 2024, o los 854 kilos en tornos en la frontera entre Perú y Ecuador en mayo de este año, informa Efe.