Medio Ambiente

Más del 40% de España está en proceso de desertificación: "La gravedad y extensión no dejan de aumentar"

La Universidad de Alicante y el CSIC han presentado el primer trabajo detallado sobre la situación del país

La desertificación es unos de los retos ambientales más importantes para las próximas décadas
La desertificación es unos de los retos ambientales más importantes para las próximas décadas iStock

La Universidad de Alicante y el CSIC han presentado este jueves el primer Atlas de la desertificación de España. El estudio revela que la degradación del suelo afecta a más del 40 por ciento del territorio español y que la desertificación se extiende por casi dos tercios de las zonas áridas del país.

Las zonas más afectadas por la desertificación se sitúan en el sureste peninsular, la meseta manchega, el sur de Extremadura, la zona vitivinícola de Castilla y León y La Rioja, así como los archipiélagos canarios y balear y el valle del Ebro y parte del Guadalquivir.

El 'Atlas de la Desertificación en España' (ATLAS), disponible online, incluye 66 mapas sobre clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y factores sociales, todos ellos relacionados con la desertificación. Para elaborarlo, los investigadores usaron un algoritmo Random Forest que integra indicadores como la condición de los acuíferos, humedales, suelo y variables relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los resultados muestran que la degradación abarca el 43,35 por ciento del territorio español y que la desertificación afecta al 60,94 de las zonas áridas, es decir, un total de 206.203 del poco más de medio millón de kilómetros cuadrados del país.

Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, ha explicado que este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y que cubre un vacío existente en información sobre desertificación.

Por su parte, Martínez Valderrama, científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), recordó que cuatro de cada cinco españoles viven en zonas áridas, muchos atraídos por las condiciones climáticas teóricamente más benignas, y ha incidido en la importancia de la gestión del agua, un recurso del que ha recordado que es la causa fundamental de medio centenar de conflictos internacionales entre países de los cinco continentes.

Entre las soluciones planteadas se incluyen la reutilización de aguas residuales, la mejora de redes de suministro para evitar pérdidas, la desalinización y los trasvases. Actualmente, solo se reutiliza el 12 % de los 4.000 hectómetros cúbicos de agua consumidos en centros urbanos.

Por regiones, la Región de Murcia concentra el 99,8 % de su territorio como árido, seguida de Canarias (92,7 %), Castilla-La Mancha (90,5 %), Baleares (85,4 %) y la Comunitat Valenciana (84,4 %). En el extremo opuesto, Cantabria, Galicia y Asturias no tienen zonas áridas.

Los investigadores han subrayado que la desertificación es uno de los principales problemas medioambientales de España y que "su gravedad y extensión no dejan de aumentar debido al cambio climático y al uso insostenible de los recursos naturales". Por este motivo, han puntualizado, "cartografiar este complejo proceso y las diversas variables implicadas es el primer paso para diseñar soluciones efectivas".