Investigación

La mujer y la niña en la ciencia: hacia la igualdad

De los 96 investigadores españoles más citados, 85 son hombres: el «techo de cristal» se incrementó en 2022 con respecto a los dos años anteriores

Dijo Ellen Ochoa, exdirectora de la NASA, que la ciencia necesita tener a su disposición a todas las mentes talentosas y curiosas. Con esta aserción, la astronauta que ha pasado a la historia por ser la primera mujer hispana en el espacio denunciaba la brecha de género adscrita desde tiempos inmemorables al mundo científico. Estas barreras, ubicadas durante siglos tanto en el ámbito académico como en el laboral, han contribuido a que, hoy en día, exista una falta de reconocimiento y apoyo para las mujeres científicas pese a sus valiosas aportaciones y su activo papel en el avance científico.

Así, en la actualidad, pese a que la incorporación de la mujer a las ciencias y su presencia en la innovación son una realidad, la falta de representación de las mujeres y las niñas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) está profundamente enraizada. Solo alrededor del 30% de las mujeres eligen carreras STEM en la educación superior. Según la Unesco, solo el 33% de las personas dedicadas a la investigación son mujeres. Los datos del CSIC indican que el Índice de Techo de Cristal se incrementó en 2022 respecto a los dos años anteriores. En este sentido, 96 investigadores de instituciones españolas figuran en el 1% de los científicos más citados del mundo. Del total, 85 son hombres y solo 11 son mujeres (11,46%). Así pues, el techo de cristal sigue siendo una amenaza a combatir por parte de no solo las investigadoras y mujeres que se dedican a la ciencia, sino de toda la sociedad. Si nos fijamos en el peso de los hombres y de las mujeres a lo largo de la carrera científica, en muchas instituciones se observa un claro patrón: hay muchas mujeres en la base, pero son pocas todavía las que cuentan con cargos de responsabilidad.

Según los expertos, esta desigualdad se debe, en gran medida, a ideas estereotipadas acerca de los roles de género. Según un estudio publicado en la revista Science, con tan solo seis años, las niñas se consideran menos brillantes que sus compañeros. La brecha de género se evidencia durante la educación secundaria, cuando muchas chicas deciden no cursar las materias STEM, aun teniendo notas equiparables o superiores a las de sus compañeros. De la misma manera, la maternidad sigue siendo un condicionante enorme en la carrera científica. A pesar de que muchos proyectos o becas tengan en cuenta la baja por maternidad, compaginar la vida familiar con la carrera científica sigue siendo una carrera de obstáculos.

Afortunadamente, en los últimos años se han puesto en marcha acciones para superar todas las barreras existentes, inspirar a las niñas a seguir carreras en STEM y apoyar a las mujeres en sus carreras científicas. Según los expertos, estas medidas permitirán avanzar no solo en el ámbito de la igualdad de género, sino también en el del desarrollo y el progreso de la sociedad en general. Y es que la diversidad en la ciencia conduce a una gama más amplia de perspectivas y soluciones innovadoras a los problemas mundiales. Ya lo dijo Ellen Ochoa y se confirma con cada paso hacia la igualdad.

María González. Ingeniera biomédica y CEO en Tucuvi

[[H3:"No es un camino fácil, pero, sin duda, vale la pena»]]

Estudió ingeniería biomédica porque ansiaba «tener el conocimiento para crear soluciones tecnológicas con un impacto real en las personas». LOLA es el resultado de sus esfuerzos. Se trata del primer asistente clínico virtual basado en Inteligencia artificial que, empleando tecnología conversacional, realiza llamadas de seguimiento a pacientes crónicos y agudos para conocer su estado de salud. Así, ayuda a reducir listas de espera, eliminar visitas innecesarias y reducir hospitalizaciones o visitas a urgencias.

¿Qué aspectos considera clave para emprender en el ámbito de la salud?

Creo que hay temas claves comunes para cualquier sector: estar solucionando realmente un problema, trabajar muy cerca de tus clientes/beneficiarios, escuchar muy activamente, rodearte de personas mejores que tú de las que puedas aprender, etc. En concreto en el ámbito de la salud, creo que hay que tener mucho conocimiento del mercado. Es un mercado complejo y muy regulado. También muy tradicional, lo que da pie a muchísima disrupción y oportunidades.

¿Percibe que, hoy en día, haya obstáculos de género a la hora de emprender?

Emprender es un reto para cualquiera, independientemente de su género. Cuando emprendemos nos enfrentamos todos a los mismos retos. Únicamente veo que, en materia de financiación, muchos fondos todavía están formados por una mayoría de hombres. Y siendo objetiva, estadísticas como que solo el 2% de financiación de fondos de inversión ha sido destinado en 2022 a empresas fundadas únicamente por mujeres dejan mucha oportunidad de mejora.

En mi opinión, lo importante es la educación. Para que haya igualdad en unos años se debe empezar desde fases muy tempranas. Si hay más niñas cursando estudios tecnológicos, que llegan a la universidad y ven que emprender es una opción esto se convertirá en una vía más para ellas. Hay muchas niñas que necesitan tener un referente, verse reflejadas, sentir que pueden llegar a conseguir ser lo que están viendo.

¿Cómo animaría a otras mujeres a emprender en el ámbito de la ciencia?

Muchas emprendedoras en el ámbito de la salud han sido científicas. Hay un conocimiento y un potencial espectacular y me encantaría ver cómo se promueve e incentiva que la ciencia básica llegue a aplicaciones reales a través del emprendimiento. No es un camino fácil, pero, sin duda, vale la pena.

Isabel Font. Enfermera investigadora en la UEM

[[H3:«Resulta importante fomentar la investigación en cuidados»]]

A menudo, al hablar de investigación solemos reparar en aquella relacionada con los avances farmacológicos. Sin embargo, hay otras líneas que versan sobre la mejora de los cuidados, los procedimientos clínicos, la seguridad del paciente o las experiencias propias de las personas sobre su patología. Estas están en manos de enfermeras. Isabel Font Jiménez dirige la investigación del Departamento de Enfermería de la Universidad Europea de Madrid y es directora del Máster de Dirección y Gestión de Enfermería.

¿Qué valor aporta la enfermera en el ámbito de la investigación?

La investigación en enfermería, como en otros ámbitos, ayuda al crecimiento de la profesión, a mejorar el cuidado de nuestros pacientes, y a alcanzar mayor reconocimiento profesional y social. Es importante fomentar la investigación en cuidados y, especialmente, motivar en la formación en este ámbito.

¿Existe brecha de género en la investigación liderada por enfermeras?

Si tenemos en cuenta que la mujer es el género predominante en esta profesión– el 84,2% son mujeres (266.020)–, llama la atención que la mayoría de investigaciones y publicaciones científicas estén firmadas por hombres. Si bien, considero que no forma parte de una traba dentro de la misma profesión en sí, sino del tiempo disponible fuera del trabajo para poder dedicarse a estos proyectos. Y es que, las enfermeras, generalmente, realizan su investigación dentro de su “tiempo libre”, ya que no existe un tiempo destinado para ello dentro de su jornada laboral en los centros asistenciales. A esto se añade la dificultad de la falta de recursos económicos. Somos un sector que recibe pocas ayudas en investigación. Cuesta conseguir financiación cuando el proyecto es liderado por una enfermera. Existen muchos proyectos que no llegan a realizarse por falta de recursos económicos.

¿Cómo podría resolverse esta situación?

Los obstáculos son fundamentalmente falta de tiempo y falta de formación. La investigación precisa de formación postgrado, a las que algunas enfermeras no pueden acceder, entre otras cosas, por falta de recursos económicos y falta de tiempo. Sería interesante que las instituciones abordasen este tema, creando espacios para enfermeras que quieran formarse y profesionalizarse como investigadoras en el área enfermería. Todas estas dificultades provocan una falta de interés en este ámbito, que habría que superar.

M. José Lallena. Directora del Centro de I+D de Lilly

[[H3:«Hacer ciencia es dejar un legado en esta vida»]]

Uno de sus últimos logros ha sido liderar el desarrollo de una molécula para el tratamiento del cáncer de mama luminal, el tipo de cáncer de mama más frecuente entre mujeres (afecta cada año a más de 35.000 personas y supone la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres). Esta aportación le ha merecido a la bioquímica y bióloga molecular María José Lallena el reconocimiento «Héroes de la Química» de la Sociedad Americana de Química. Ahora, su objetivo es seguir desarrollando moléculas con mejor perfil de tolerabilidad y seguir contribuyendo a la personalización de la Medicina.

¿Qué es para usted la ciencia?

La ciencia es maravillosa. Se trata de una carrera con muchas dificultades, pero también muy gratificante. Les recomiendo que afronten esta carrera con esfuerzo, pero con mucha ilusión. La investigación es la base de la vida, sin ella no hay progreso. Por eso, hacer ciencia es dejar un legado en esta vida. No creo que haya mayor recompensa para un ser humano que el hecho de que su trabajo sea una pieza clave del avance de la humanidad. Y hay que fomentar las vocaciones científicas desde las etapas más tempranas de la educación, que es el momento en el que surgen las barreras mentales, los miedos. Creo que los padres tienen que ayudar a sus hijas a romper los estereotipos. Yo tuve la suerte de que mis padres lo hicieran así y así lo intento hacer con mis hijos.

¿Cómo podría resolverse la brecha de género?

La brecha de género se está reduciendo paulatinamente y es algo de lo que debemos sentirnos orgullosas, pero los datos apuntan a que ésta aún no ha desaparecido. Aún hay más hombres que mujeres eligiendo carreras técnicas y científicas y esta desigualdad hay que corregirla para que nadie sienta que el género puede ser un obstáculo para alcanzar sus metas. El primer paso es investigar cuáles son las causas y, con este análisis en las manos, actuar. Actuar con el convencimiento de que queremos terminar con cualquier brecha de género en el campo de la ciencia estableciendo objetivos claros y medidas correctoras y también involucrando a los hombres en este camino. Este análisis debe incluir los comportamientos de empresas y sectores más avanzados en este terreno. Hay que incorporar las buenas prácticas de aquellos que están teniendo mejores resultados. La diversidad y la inclusión en los equipos responde a una demanda justa, pero es que, además, generan mejores resultados.

Valeria Corrales. Cofundadora de ValPat STEAM

[[H3:«La ciencia es muy divertida, creativa y social»]]

La revista Forbes la ha incluido en el selecto grupo de 23 personas más influyentes en ciencia: «Los 23 changamakers». Valeria Corrales es una estudiante de 14 años apasionada por la robótica, la electrónica y la programación. Hace unos años, fundó junto a Patricia Heredia el canal ValPat Steam en YouTube para «romper estereotipos» y «motivar a niñas y niños a que se adentren y apasionen por el mundo de la ciencia».

¿Desde cuándo te atrae la ciencia?

Cuando tenía unos 7 años empecé con algunas plataformas muy sencillas como Code.org o Tynker.com, puedes seguir unos tutoriales y usas una programación por bloques muy sencilla. En 2017, conocí a Patricia Heredia, quien me mostró todo lo que puedes hacer con tecnología y, creo que es desde entonces cuando realmente me empecé a dar cuanta que, gracias a la programación, la robótica y la tecnología puedes hacer cosas increíbles.

¿Con qué objetivo creasteis ValPal y en qué se ha convertido a día de hoy?

El objetivo del canal siempre ha sido inspirar y motivar a niños y, sobre todo a niñas, a que se introduzcan en el apasionante mundo de la tecnología. Romper los estereotipos existentes en las disciplinas STEAM y servir de referentes a otras niñas para que vean que la ciencia y la tecnología es muy divertida, creativa y social.

¿Por qué crees que es necesario motivar a más jóvenes a dirigirse hacia la rama científica?

La verdad es que no sé cuáles serán las profesiones del futuro, pero por todo lo que vemos está claro que en todas ellas tendrán que ver la tecnología de una manera u otra. Es por esto que creo que es muy importante tener conocimientos de programación, saber cómo funcionan los algoritmos aunque no sepas programarlos. Quiero decir que, aunque estudies una rama no tan científica, vas a necesitar la tecnología. Por ejemplo, ahora hay doctoras en lingüística que trabajan en Inteligencia Artificial.

¿Qué mensaje darías a otras chicas que se sienten mínimamente atraídas por la ciencia?

Mi consejo es que no tengan miedo a probar a programar algo sencillo, a crear algún robot, a usar algunas de las plataformas que recomendamos. Es muy guay jugar a un videojuego que has creado tu misma. Así que les diría que se animen a probar la tecnología y, si la prueban y no les gusta, no pasa nada, pero tienen muchos campos... pueden desarrollar su creatividad, crear inventos. Les encantará.