
Tecnología
Qué significa caminar con el móvil en la mano siempre, según la psicología
Llevar el iphone en la mano incluso al caminar puede revelar ansiedad, hábitos de hiperconectividad y alteraciones en la atención y la marcha

Caminar con el móvil en la mano se ha convertido en un gesto tan automático que apenas reparamos en él. Sin embargo, ese hábito cotidiano está lejos de ser inocente, dice mucho sobre cómo funciona hoy nuestra mente. La necesidad de tener el teléfono siempre a la vista refleja nuevas formas de ansiedad, dinámicas de dependencia tecnológica y cambios en cómo procesamos la información. Incluso afecta a cómo nos movemos.
Por qué algunas personas no pueden soltar el móvil
Desde la psicología, este comportamiento se relaciona con varios factores. Uno de los más frecuentes es la búsqueda de seguridad: llevar el móvil en la mano da la sensación de estar listos para responder a cualquier notificación o estímulo social. También puede ser una forma de evitar incomodidades, llenar silencios o distraerse en situaciones sociales.
En este contexto aparecen conceptos como el FOMO (miedo a perderse algo) y la nomofobia la ansiedad producida por la idea de estar sin el teléfono, fenómenos que se han detectado de forma creciente en usuarios jóvenes y adultos que dependen del móvil para sentirse conectados o tranquilos.
Cómo la hiperconectividad transforma la atención
La investigación científica lleva años alertando de cómo el uso continuado de dispositivos modifica nuestra capacidad de atención. Estudios en el ámbito de la psicología cognitiva explican que la exposición constante a estímulos breves notificaciones, mensajes, desplazamiento rápido por redes sociales entrena al cerebro a preferir información en pequeñas dosis.

La investigadora estadounidense Gloria Mark, especializada en comportamiento digital, ha documentado que la atención sostenida se ha reducido drásticamente en las últimas dos décadas, de varios minutos en los años 2000 a menos de un minuto en la actualidad. Esto encaja con la necesidad creciente de mantener el móvil cerca, como si nuestro cerebro solicitara estímulos inmediatos para no “desengancharse”.
Caminar diferente: el efecto del móvil en la marcha
El impacto también es físico. Investigaciones sobre la marcha humana muestran que caminar con el móvil en la mano y más aún al usarlo altera el ritmo natural del cuerpo. Las personas reducen su velocidad, modifican el movimiento de brazos e incluso tienden a desviarse más de su trayectoria habitual.
En estudios realizados con peatones, quienes caminaban mientras escribían mensajes se desviaban más de la mitad de su recorrido previsto, un cambio que aumenta el riesgo de tropiezos, choques con otros peatones o distracciones en vías con tráfico. Algo tan sencillo como llevar el móvil en la mano interrumpe el balanceo natural del brazo, un movimiento que contribuye al equilibrio y la estabilidad.
El vínculo con la ansiedad y la dependencia tecnológica
Tener el móvil siempre en la mano puede ser una señal de dependencia emocional hacia el dispositivo. Investigaciones recientes en jóvenes adultos muestran correlación entre uso intensivo del teléfono, niveles altos de nomofobia y síntomas de ansiedad.

La necesidad de revisar constantemente el móvil también puede dificultar la desconexión mental, afectar al descanso, interrumpir conversaciones y aumentar la sensación de estar “alerta” todo el tiempo. Este comportamiento no solo responde a hábitos adquiridos, sino también a un entorno digital que premia la inmediatez y la respuesta continua.
Cómo recuperar un uso más consciente
Reducir esta dependencia no exige cambios drásticos, sino pequeñas acciones repetidas. Algunos expertos proponen guardar el móvil al caminar, limitar las notificaciones a las estrictamente necesarias o reservar momentos sin tecnología paseos, comidas, descansos para permitir que la atención se recupere.
Practicar una caminata consciente también resulta útil, observar el entorno, escuchar sonidos, notar la postura y el ritmo de los pasos. Son estrategias que ayudan a romper la necesidad de consultar el teléfono y devuelven protagonismo a la experiencia real.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


