Sanidad

Sanidad recomienda a los grupos de riesgo que se pongan la vacuna preexposición ante la mpox

A pesar de ello, el Ccaes afirma que "en este momento el riesgo de transmisión para la población general en España se considera bajo"

FILE - This colorized electron microscope image provided by the National Institute of Allergy and Infectious Diseases in 2024 shows Mpox virus particles, orange, found within infected cells, green. (NIAID via AP, File)
UN Health MpoxASSOCIATED PRESSAgencia AP

El Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (Ccaes) considera que el riesgo de contraer mpox en España sigue siendo bajo tras la detección en Madrid del primer caso autóctono del clado Ib, pero aconseja a los grupos diana que se pongan la vacuna preexposición, que consta de dos dosis separadas por 28 días.

Así lo expone en el informe de evaluación del riesgo que el Ccaes ha realizado tras la notificación por parte de Madrid de este primer caso autóctono, el segundo en España del clado Ib (anteriormente conocida como viruela del mono), que propició la Declaración de Emergencia Internacional por parte de la OMS el año pasado ante su expansión por varios países africanos, informa Efe.

El Ccaes recuerda que, hasta la fecha, los positivos de mpox de este clado fuera de África no han conllevado una mayor gravedad ni transmisibilidad que el clado II que desató el gran brote de 2022; de hecho, el caso de Madrid (que también notificó el primero en España de esta variante, pero importado) "se encuentra en buen estado de salud". Se trata, en concreto, de un varón sin antecedente de viaje reciente a un país con transmisión activa de mpox, que mantuvo relaciones sexuales con otros dos hombres, los cuales no han presentado síntomas. Estaba vacunado con las dos dosis desde 2023.

Actualmente se está desarrollando la investigación epidemiológica para identificar las cadenas de transmisión e identificar el caso índice, pero los expertos en alertas sanitarias del Ministerio de Sanidad recalcan que "este evento en estudio, no se considera una situación inesperada en nuestro país" e incluso "existe la posibilidad de que puedan aparecer casos secundarios".

Es más, añaden, "la detección del clado Ib en España en una persona sin antecedentes de viajes indica que la capacidad de detección del virus es correcta por parte de clínicos y los laboratorios nacionales".

Desde el inicio del primer brote en abril de 2022 y hasta el pasado 7 de octubre, España ha confirmado un total de 9.028 casos en las 17 comunidades, 487 de ellos en 2025. Ante este escenario, "en este momento el riesgo de transmisión de mpox para la población general en España se considera bajo" aunque puedan aparecer nuevos casos relacionados con este o casos aislados relacionados con viajes a zonas donde existe transmisión de la enfermedad o que hayan estado en contacto con otro caso en su periodo infectivo en nuestro país.

"El impacto de esta enfermedad para la población se considera bajo, debido a la clínica leve y localizada que suelen presentar la mayoría de los casos junto con la capacidad del sistema sanitario español para la detección precoz, así como dar soporte y tratamiento", zanja el Ccaes.

Con todo, recomienda continuar con los procedimientos de detección precoz de casos e implementación de medidas de control ante un caso para interrumpir la transmisión, de acuerdo con el "Protocolo para la detección precoz y manejo de casos de mpox en España", determinar el clado en los confirmados y notificar de manera urgente los que sean del I.

Aunque también existe la profilaxis posexposición, que se pone en los 4 días posteriores al contacto de riesgo, el Ccaes invita a recomendar la vacunación preexposición de los grupos diana, especialmente en aquellas con mayor riesgo de exponerse al virus.

Es decir: personas que mantienen prácticas sexuales de más riesgo, especialmente pero no exclusivamente Gbhsh (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen Sexo con Hombres), incluyendo las que tienen múltiples parejas, que mantienen sexo en grupo o cuya pareja/s tiene más parejas sexuales.

Además, los grupos con riesgo ocupacional siempre que no se puedan asegurarse el uso adecuado de elementos de protección individual, como trabajadores de laboratorio o sanitarios, profesionales sanitarios de consultas especializadas en ITS/VIH o encargados de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo.

Y quienes viajan a países de riesgo, en cuyo caso deben recibir recomendaciones individualizadas en los Centros de Vacunación Internacional según el tipo de viaje y las características del viajero. De acuerdo con lo establecido por la OMS, no aconseja cribados de viajeros en los puntos de entrada ni restricciones de viajes.

De cualquier modo, es necesario "promover la equidad y prevenir el estigma o discriminación" de cualquier persona que pueda verse afectada, por lo que sugiere ampliar las actuaciones llevadas a cabo junto con diferentes colectivos sociales a otros grupos que pudieran verse afectados, como los migrantes procedentes de los países con expansión actual del clado I.