
Alacranes
¿Tienes alacranes en casa?: Esto es lo que los atrae y así debes prevenirlo
Este tipo de arácnidos es común encontrarlos en las épocas más cálidas

Los alacranes, también conocidos como escorpiones, son artrópodos que se caracterizan por sus dos pinzas y su cola curva terminada en un aguijón, que utilizan para defenderse y capturar a sus presas. Estos arácnidos se suelen encontrar en entornos secos, cálidos y con muchas piedras, lejos de las zonas habitadas.
No obstante, hay momentos en los que se acercan a zonas habitadas e incluso se pueden llegar a observar en los interiores de los hogares, algo que representa para muchos un peligro inminente debido a su picadura. Esto suele ocurrir especialmente en los días de mucho calor, cuando su actividad se incrementa.
Aunque su aspecto puede resultar intimidante, la mayoría de las especies no representan un peligro grave para el ser humano. Sin embargo, algunas poseen venenos potentes que pueden causar reacciones severas, especialmente en niños, personas mayores o alérgicas.
Por ello, es importante saber el motivo que los atrae al interior de las casas y algunas fórmulas para evitar apariciones de este tipo.
¿Qué atrae a los alacranes?
Para que los alacranes se desplacen hasta el interior de una casa, es necesario que se den una serie de condiciones que provocan la atención del arácnido. Estas son:
- Presencia de insectos: los alacranes se alimentan de grillos, cucarachas, arañas y otros insectos. Si la casa tiene plagas pequeñas, esto atrae indirectamente a sus depredadores.
- Humedad: les gustan los lugares con cierta humedad, como baños, sótanos, lavaderos o zonas mal ventiladas, especialmente durante épocas calurosas o secas.
- Grietas y escondites: muros agrietados, espacios entre puertas y ventanas, montones de leña, cajas acumuladas o ropa en el suelo son un motivo de curiosidad para los alacranes.
- Clima exterior extremo: durante olas de calor o lluvias intensas, los alacranes buscan refugio en ambientes más estables, como el interior de las viviendas.
- Jardines mal cuidados: maleza alta, montones de hojas, piedras y escombros cerca de la casa pueden servir de refugio y puente de entrada hacia el hogar.
¿Cómo evitar la llegada de alacranes en casa?
Para evitar el acceso de este tipo de arácnidos, que sin duda provocan el temor de los ciudadanos, existen una serie de consejos que son muy útiles para erradicar este problema:
- Sellar las grietas y rendijas: los alacranes pueden entrar a través de pequeñas aberturas, por lo que es importante revisar y sellar grietas en paredes, ventanas, puertas y alrededor de las tuberías.
- Mantener el interior limpio: asegurarse de no dejar restos de comida o basura que atraigan insectos. Los alacranes se alimentan de insectos, por lo que al eliminar las plagas dentro del hogar reduce las probabilidades de que los alacranes se acerquen.
- Reducir la humedad: dado que los alacranes prefieren lugares húmedos, mantener el hogar seco debe ser una prioridad.
- Eliminar refugios exteriores: es importante también mantener el jardín o el patio limpio, retirando piedras, madera, hojas secas o cualquier tipo de escombro cerca de la casa que pueda servir como refugio.
- Instalar mallas o pantallas: se deben colocar mallas o redes en ventanas y puertas para evitar que los alacranes entren.
- Usar luz exterior con precaución: las luces exteriores pueden atraer insectos nocturnos, lo que a su vez atrae a los alacranes que se alimentan de ellos.
- Control de plagas: en caso de tener una plaga de insectos, es importante realizar un control de plagas adecuado.
Tipos de alacranes en España
Tal y como se señala desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el territorio español está habitado principalmente por siete especies distintas de escorpiones. Estas son:
- Buthus occitanus
- Buthus ibéricus
- Buthus montanus
- Buthus elongates
- Euscorpius flavicaudis
- Euscorpius balearicus
- Belisarius xambeui
¿Qué hacer si te pica un escorpión?
Ante cualquier picadura de uno de estos insectos, se recomienda encarecidamente acudir de forma inmediata a un centro de salud para que un profesional médico evalúe la situación y pueda decreta un protocolo de actuación para minimizar los posibles daños.
Hasta que el afectado pueda disponer de ayuda profesional, se debe inmovilizar la zona alrededor de la picadura lo máximo posible y lavarla para desinfectarla con agua y jabón o con otro antiséptico que se tenga a mano. Para rebajar la temperatura, también se recomienda cubrir la zona con una bolsa de hielos que esté limpia. Se debe tranquilizar a la víctima y procurar que mantenga elevada la zona donde recibió la picadura.
✕
Accede a tu cuenta para comentar