
IA en China
China obligará a etiquetar contenidos generados con IA en sus redes sociales, adelantándose a Occidente
El país asiático se vuelve el pionero en avisar a los internautas del contenido generado por IA, que etiquetará tanto de forma visible con una advertencia como mediante el código de los metadatos

China se ha convertido en el primer país del mundo en obligar a etiquetar contenido creado por inteligencia artificial (IA). Lo ha hecho mediante una nueva ley que entró el vigor el pasado 1 de septiembre. De este modo, las principales redes sociales del país ya indican cuando un contenido no ha sido creado por un humano.
El objetivo de esta medida es combatir la desinformación, fraudes y la proliferación de los deepfakes, que se han multiplicado durante los últimos años. Para ello, se exigirá un doble sistema de etiquetado: una advertencia visible para el usuario y otro invisible al ojo humano, pero incrustado en los metadatos del texto, imagen, vídeo, audio o archivo.
Así funcionará el etiquetado
La legislación fue impulsada por la Administración del Ciberespacio de China. Esta obliga a que cualquier contenido creado mediante IA lleve una marca clara de su origen. No importa si es texto, imagen, audio, vídeo o cualquier tipo de creación, debe llevarlo. Dicha marca se mostrará como una aviso para los usuarios. Además, los metadatos del archivo, que no son visibles directamente, también indicarán el uso de IA.
Los gigantes chinos de Internet, como WeChat, Douyin o Weibo ya han comenzado a implementar un sistema de detección y aviso automático. Cuando un usuario sube un vídeo generado con IA sin el etiquetado correspondiente, la plataforma debe señalarlo igualmente. Asimismo, los usuarios pueden denunciar publicaciones que no cumplan la norma.
Dicha estrategia forma parte de la campaña oficial "Qinglang". Esta busca limpiar el espacio digital y reforzar la confianza de los ciudadanos en cuanto al consumo de contenido online. Busca ser clave para reducir el impacto de noticias falsas y montajes audiovisuales, como los conocidos deepfakes.
Las sanciones por no acatar la norma no se han detallado públicamente. No obstante, China permite imponer multas, suspensiones y hasta responsabilidades penales a quienes incumplen gravemente reglas en el marco legal de las telecomunicaciones y la ciberseguridad.
El mundo vigilará el desempeño chino
Sin embargo, el modelo chino despierta dudas. Lo primero es que la eficiencia de las marcas de agua no está garantizada, por lo que podrían etiquetarse imágenes que tienen un origen "orgánico" y pasarse por alto otras que no. Además, expertos en ciberseguridad advierten que incluir información oculta en los archivos permitirá rastrear a los usuarios.
Por otro lado, el resto del mundo vigilará el desempeño de la medida en China. El país asiático ha sido pionero frente a la Unión Europea y Estados Unidos en la etiquetación del contenido generado por IA. Tanto en Europa como en EE.UU. se está empezando a discutir acerca de cómo advertir a la población de que ciertos contenidos han sido generados por una inteligencia artificial, algo en lo que China ha tomado la delantera.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Experiencias en el extranjero