
Política artificial
Este país europeo lo tiene claro: quieren ser gobernados por la IA, ya que su gobierno es corrupto
El camino de Albania para ingresar en la Unión Europea pasa por mejorar su índice de transparencia y reducir el de corrupción, algo para lo que no descartan el uso de IA

Hasta el momento la relación más cercana entre política y tecnología la había protagonizado Elon Musk cuando, en pleno intercambio de publicaciones hirientes vía redes sociales con Donald Trump, apuntó a su papel y al de la red social “X” en el triunfo del candidato republicano. Ahora, existen un país europeo que quiere elevar el listón y estrechar la relación.
Para ello, se quiere valer de la inteligencia artificial y de sus capacidades y fiabilidad de cara a evitar episodios de corrupción que puedan afectar a la reputación del país. Hablamos de Albania, país balcánico que se encuentra en pleno recorrido para acceder como país miembro a la Unión Europea y que considera que la ayuda de modelos de inteligencia artificial puede ser un punto de inflexión en ese proceso.
Idea promovida por el primer ministro albano
Así lo reconoció el primer ministro de Albania, Edi Rama, durante una intervención el pasado mes de julio recogida por el diario Politico, en la que puso parte de sus esperanzas en contar con la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la transparencia de su nación así como para reducir los índices de corrupción gubernamentales en su territorio:
"Algún día, incluso podríamos tener un ministerio gestionado íntegramente por IA. Así, no habría nepotismo ni conflictos de intereses"
Lo que por el momento se trata tan solo de una idea expresada en voz alta y con una capacidad de implantación cuestionable, dio pie a Rama a teorizar con el hecho de que Albania llegue a ser "el primer país en tener un gobierno entero con ministros de IA y un primer ministro", cuestión que señaló en una comparecencia de prensa enfocada en la digitalización.
En sintonía con lo apuntado por el primer ministro Edi Rama se pronunció Ben Blushi, expolítico albano que tras conocer las palabras del máximo dirigente gubernamental del país balcánico apuntó en la misma dirección. Blushi señaló los beneficios que podría reportar contar con un ente movido con inteligencia artificial en el seno del gobierno: "Las sociedades estarán mejor gestionadas por la IA que por nosotros, porque no comete errores, no necesita un salario, no se corrompe y no deja de funcionar", expuso.
Lo cierto es que el hartazgo en Albania por los casos de abuso de poder es notable. No en vano, hablamos de un país que lleva tres décadas sufriendo casos de corrupción dentro de la administración, que incluso han llevado a prisión a figuras como el exprimer ministro y presidente Ilir Meta y que tienen a otro exprimer ministro como Sali Berisha inmerso en un juicio por corrupción.
Con semejantes precedentes, tratar de limpiar la reputación del país a nivel de transparencia y corrupción es una misión de estado si Albania quiere tener opciones reales de ingresar entre los países que conforman la Unión Europea y sumarse a los 27 actuales.
Las medidas tomadas durante las últimas tres décadas en Albania no han surtido el efecto deseado y ahora tanto el primer ministro Edi Rama como figuras con un notable peso político en el país como Ben Blushi apuntan a que la solución pueda pasar por el uso de agentes de inteligencia artificial para valerse de su objetividad a la hora de llevar a cabo la gestión pública de forma recta para cumplir con los objetivos que demanda Europa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar