Regulación

Sundar Pichai, CEO de Google, lanza una peligrosa advertencia sobre la tecnología del futuro: "Los países deben desmilitarizar la IA"

El principal dirigente de la multinacional de tecnología Google puso de relieve la necesidad de actuación de los gobiernos como garantes de la seguridad ante el desarrollo de la inteligencia artificial

Sundar Pichai, CEO de Google, durante el Foro Económico Mundial de 2018
Sundar Pichai, CEO de Google, durante el Foro Económico Mundial de 2018WE Forum

En agosto se cumplieron diez años desde que Sundar Pichai accedió al puesto de director ejecutivo de uno de los mayores referentes en el panorama tecnológico, Google. A lo largo de la última década han sido muchos los frentes que han exigido a la compañía de Mountain View un trabajo y un liderazgo en el que no deja de enfocarse.

El motor de búsqueda ha tenido que afrontar momentos complejos en los últimos años sin que Google pudiera dejar de mirar a otras evoluciones y al resto de sus intereses, como pueda ser la demanda de innovación en el sector de los sistemas operativos y todo lo que conlleva asociado el progreso de la inteligencia artificial, en la que Google no pierde el paso y ya trabaja en el inminente lanzamiento de Gemini 3.0, la versión más evolucionada de su familia de modelos avanzados de inteligencia artificial.

Para el informático nacido en India, el mayor desafío es, sin duda, esa irrupción de la inteligencia artificial. Y no se trata de una idea reciente o de algo que Sundar Pichai haya manifestado en los últimos tiempos, sino que es algo sobre lo que ha puesto el foco desde hace años, en particular viendo la relevancia que podía tener en el futuro y que se está confirmando hoy en día, lo que, en su opinión, exigía colaboración internacional.

Magnitud mundial y exigencia de cooperación internacional

Así lo manifestó Sundar Pichai durante la celebración del Foro Económico Mundial de 2018, que, como cada año, tuvo lugar en la localidad suiza de Davos. En él, el máximo dirigente de Google destacó la importancia de una inteligencia artificial que en aquel momento daba poco más que sus primeros pasos: “La IA es probablemente el proyecto más importante en el que la humanidad ha trabajado jamás. La considero algo más profundo que la electricidad o el fuego”, apuntó Pichai.

Algo con ese potencial tanto en lo que concierne a su capacidad como a su expansión requiere de una colaboración entre países a la que también aludió el director ejecutivo de Google, quien reconoció que había riesgos inherentes en la evolución de la inteligencia artificial. Razón por la cual, consideraba por aquel entonces que “los países necesitan desmilitarizar la IA, ese es un objetivo común por el que los países deben trabajar”.

En aquel momento, Sundar Pichai hizo referencia al Acuerdo de París, el tratado internacional sobre el cambio climático adoptado en 2015, como analogía de lo que podría necesitar la inteligencia artificial en cuanto a regulación y pacto por parte de los diferentes actores internacionales.

Transparencia para minimizar riesgos

Todo ello en pos de buscar el mejor escenario de futuro de la mano de aquella incipiente tecnología y para evitar cuanto fuera posible sus peligros: “Los riesgos son sustanciales, pero la forma en que podemos resolverlos es mirando hacia adelante, pensando en la seguridad de la IA desde el primer día, y siendo transparentes y abiertos sobre cómo lo llevamos a cabo", expuso Sundar Pichai durante su intervención.

Pese al consejo lanzado al mundo por parte del CEO de Google hace ya siete años, pocos han sido los pasos dados por los gobiernos nacionales para fijar marcos de actuación común y escasos también aquellos que regulen el control sobre la inteligencia artificial.

Se trata de un aspecto en el que cuesta encontrar el equilibrio entre la libertad de desarrollo e innovación y los escenarios en los que se atisba peligro con una evolución desmedida y, por el momento, los países parecen haber optado por dejar hacer a las compañías y confiar en su sentido de la responsabilidad.