
Tecnología
Star Catcher bate el récord mundial de transmisión de energía mediante un láser de alta potencia
La empresa, que está desarrollando la primera red eléctrica orbital, ha batido el que obtuvo en mayo la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de Estados Unidos (DARPA)

Star Catcher Industries, Inc., la empresa de energía espacial que desarrolla la primera red eléctrica orbital, ha establecido un nuevo récord mundial de transmisión de energía óptica inalámbrica, superando el logrado anteriormente por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de Estados Unidos (DARPA).
Con su tecnología propietaria Star Catcher Network, ha conseguido entregar 1,1 kW de potencia a paneles solares comerciales estándar y demostrar el potencial de su sistema de transmisión inalámbrica de energía, una tecnología que presentó hace ocho meses. Esto abre la puerta a pruebas en órbita en 2026, antes de iniciar el despliegue completo de su constelación en 2027.
La idea detrás del diseño de Star Catcher Industries es desplegar en el espacio satélites energéticos que recojan y concentren la luz solar y la transmitan a otros satélites mediante láseres multiespectrales, aumentando la potencia que estos pueden generar con sus propios paneles sin necesidad de modificaciones.
DARPA ha probado algo similar con microondas, pero el enfoque con láser de Star Catcher podría ser más sencillo y ya ha superado el récord de la agencia estadounidense, que consiguió suministrar 800 vatios el pasado mes de mayo. Star Catcher ha llegado hasta 10 megajulios de energía durante las pruebas realizadas en el Centro Espacial Kennedy de la NASA para validar las tecnologías de su futura red orbital.
La empresa, fundada en 2024, ya ha firmado seis acuerdos de compra de energía valorados 'en decenas de millones de dólares', según el comunicado, con organizaciones que operan en mercados como la infraestructura de datos en órbita, la teledetección y las plataformas de satélites.
'Nuestros acuerdos de compra de energía existentes confirman que el mercado comprende tanto el valor como la escalabilidad de nuestra tecnología para revolucionar la entrega de energía más allá de la Tierra. Estos resultados reales ofrecen una prueba definitiva de la solidez y madurez de nuestro enfoque para construir una red eléctrica orbital resiliente', ha afirmado Andrew Rush, CEO y cofundador de Star Catcher.
Así funciona Star Catcher Network, la primera red eléctrica orbital

La generación de energía sigue siendo el gran cuello de botella de las capacidades espaciales, explica la compañía. Los satélites en servicio no pueden producir por sí solos la potencia que exigen misiones cada vez más complejas.
La propuesta de Star Catcher pasa por resolver esa limitación con transmisión óptica de energía. Star Catcher Network recoge y concentra la luz solar en órbita, la ajusta a longitudes de onda óptimas para los paneles actuales y la envía de forma inalámbrica a los satélites clientes, que con ella pueden generar entre dos y diez veces más energía, bajo demanda y sin necesidad de modificaciones. Al tratarse de satélites concebidos como plataformas energéticas dedicadas, sus diseños podrían optimizarse para maximizar la captación solar, algo difícil de replicar en naves convencionales con múltiples propósitos.
Durante los ensayos, además de suministrar energía a varios paneles solares comerciales, la empresa también recargó las baterías del rover lunar Lunar Terrain Vehicle (LTV) de Intuitive Machines, que forma parte del programa Artemis. Según Star Catcher, su tecnología permite ampliar el alcance operativo de los vehículos lunares y mantenerlos activos durante las dos semanas de noche lunar y en regiones permanentemente en sombra.
Howard Morgan, presidente y socio general del fondo de inversión B Capital, uno de los inversores principales de la compañía, señala que 'el espacio ha esperado décadas por su revolución energética. Star Catcher acaba de hacerla realidad'.
Sistemas de generación y transmisión de energía como este podrían desbloquear la fabricación y el ensamblaje en órbita, proporcionar energía de respaldo a satélites dañados y dar pie a una nueva industria de generación eléctrica en el espacio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


