Eurovisión 2025

Alejandro Abad, productor musical: "No pongo en duda la calidad vocal de Melody, pero me cuestiono si su propuesta es la adecuada"

El productor y compositor hispano-chileno atiende a LARAZÓN en la semana del certamen musical más importante del viejo continente

El look de Melody en Eurovisión.
El look de Melody en Eurovisión.RTVE

Eurovisión2025 arranca esta noche con la celebración de la primera semifinal del certamen musical más importante del viejo continente. Tras Islandia, Polonia, Eslovenia y Estonia, llegará el turno de Melody, que actuará por primera vez en el St. Jakobshalle de Basilea (ciudad helvética en la que se celebra la competición). España, al pertenecer al Big Five de Eurovisión, está directamente clasificada para la gran final del próximo día 17, por lo que hoy será simplemente una exhibición pero la artista sevillana mostrará al mundo su increíble potencial para certificar que puede pelear por conseguir el micrófono de cristal, un galardón que se le resiste a la delegación española desde 1969, una sequía de 55 años sin ganar Eurovisión (Salomé en Madrid repetía el primer puesto conseguido por Massiel en Londres el año anterior). Sobre la delegación española ha dado su veredicto el cantante, productor y compositor hispanochileno Alejandro Abad, que en declaraciones a LARAZÓN, se ha sincerado con respecto a la propuesta de España en el certamen musical más importante del viejo continente.

"Eurovisión no es política"

El compositor y productor Alejandro Abad ha compartido su visión crítica sobre el proceso de selección y representación de España en Eurovisión, poniendo el foco en la reciente candidatura de Melody con la canción “Esa Diva”. Si bien reconoce la calidad vocal y artística de la cantante, así como la destacada promoción recibida por parte de RTVE y las plataformas digitales, Abad cuestiona si esta propuesta es realmente la más adecuada para representar a España en el certamen europeo. No se trata —aclara— de una cuestión de calidad, sino de pertinencia: de identificar qué elementos culturales y musicales conectan verdaderamente con el público internacional. En este sentido, insiste en que España debería aprovechar mejor su proyección artística global, especialmente en lo que respecta a la música en español que triunfa fuera de nuestras fronteras, más allá de lo autóctono o lo meramente folclórico.

Abad también lanza una crítica directa al proceso de selección del Benidorm Fest, donde considera que aún prevalecen intereses personales o de cercanía por encima de una evaluación profesional del talento. Reclama una preselección más rigurosa, abierta al amplio espectro artístico del país y enfocada en detectar propuestas con potencial real en el escenario eurovisivo. El productor lamenta que en muchas ocasiones se apueste por el exceso escénico —luces, ruido, provocación— como vía para impactar, olvidando que a veces “menos es más”. Asimismo, desmonta la recurrente excusa del voto político en Eurovisión, argumentando que las afinidades culturales y musicales entre países explican más los patrones de votación que supuestas conspiraciones diplomáticas.