Ley pionera

California toma la iniciativa y obliga a Netflix, Prime Video y Disney Plus+ a regular el ruido de los anuncios

El gobernador californiano ha aprobado una ley que insta a las plataformas digitales a normalizar el sonido de la publicidad para que no se sobrepase el volumen de las producciones que ofrecen en sus catálogos

Hombre viendo la televisión
Hombre viendo la televisiónFreepik

Estamos tan acostumbrados que ni siquiera nos damos cuenta. La secuencia es la siguiente: estás viendo una serie o un programa, ya sea en televisión o en una plataforma digital y, de repente, tienes que levantarte o buscar el control remoto desesperadamente para bajar el volumen porque el sonido de la publicidad está notablemente más alto que el del contenido que has escogido para pasar el rato. Es más, el sonido no solo está por encima del programa, sino que a menudo varía drásticamente de anuncio en anuncio, creando una experiencia auditiva molesta e inconsistente que se carga el ambiente.

Una situación que no sucede porque sí. Es parte de la estrategia publicitaria para captar la atención del espectador a toda costa y asegurarse de que el mensaje "penetre" en la atención del consumidor. Sin embargo, para millones de usuarios, esta técnica se percibe como una agresión sonora.

Sin embargo, esto podría cambiar en un futuro cercano después de que el gobernador de California, Gavin Newsom, haya dado un paso adelante. El dirigente ha aprobado recientemente la ley SB 576, que prohíbe específicamente que los anuncios de gigantes del streaming como Netflix, Disney Plus+ y Prime Video, se escuchen más fuerte que el de las producciones que ofrecen en sus catálogos. De esta forma, las plataformas mencionadas tendrán hasta el 1 de julio de 2026 para ajustar y estandarizar el volumen de toda su publicidad dentro del estado.

"Escuchamos alto y claro a los californianos, y lo que está claro es que no quieren anuncios a un volumen superior al que disfrutaban antes de un programa", ha expresado el gobernador californiano tras firmar la ley. Esta legislación no solo aborda una queja popular, sino que también sienta un precedente regulatorio clave al extender la normativa de volumen al ecosistema digital, que hasta ahora había operado con mucha menos supervisión que la televisión tradicional.

Televisión convencional

La SB 576 de California recuerda a la ley federal que impera en Estados Unidos desde 2010 denominada Ley de Mitigación de la Sonoridad de los Anuncios Comerciales (CALM). En concreto, prohíbe que el volumen de los anuncios sobrepase el del contenido que se está transmitiendo, pero solo afecta a la televisión convencional (por cable y satélite) y a las cadenas de emisión abierta.

La brecha legal creada por la explosión del streaming propició que plataformas como Netflix, Disney Plus+ y Amazon Prime Video en sus planes con anuncios, que no se consideran "televisión tradicional", estuvieran exentas de cumplir con la citada ley. Ahora, la nueva iniciativa de California sienta un precedente.

Una legislación como la SB 576 podría abrir la puerta a la estandarización global de la sonoridad en el streaming. El nuevo desafío será la aplicación efectiva de la ley, garantizando que no solo el pico de volumen, sino la sonoridad promedio de los anuncios se alinee con la del programa, poniendo fin a esta persistente y molesta anomalía auditiva.