Serie documental

El entretenimiento nació en los 90

Movistar Plus+ estrena este viernes la serie documental «Prime time», la historia del entretenimiento en nuestra televisión en tres episodios y con testimonios de famosos

El entretenimiento nació en los 90
El entretenimiento nació en los 90Movistar Plus+

Hace más de 66 años que nació en España la televisión pública, y más de 30 desde que llegaran autonómicas y privadas. Y aunque parece que fue ayer, el gran despegue que supuso para la pequeña pantalla la llegada de nuevos jugadores marcó un antes y un después en el entretenimiento televisivo. Eso es lo que intenta reflejar «Prime Time: la tele que marcó nuestras vidas», docuserie de tres episodios que estrena este viernes 15 de septiembre Movistar Plus+, que incluye imágenes de formatos icónicos y el testimonio de decenas de profesionales del sector: actores, presentadores, productores y directores de aquellos años.

Como bien explica Florentino Fernández en el encabezamiento del primer episodio, en la tele de los 90 «éramos muy vírgenes» y todo estaba por inventar». Periodistas como Borja Terán, Mariola Cubells y Juan Sanguino contextualizan una televisión «reflejo de la sociedad» que evoluciona según cambian los tiempos. Con el pasado como referencia escucharemos las opiniones de Anne Igartiburu, Carlos Sobera, Jesús Vázquez, Ramón García, Arturo Valls, Andreu Buenafuente y Mercedes Milá. Todos ellos señalas a las televisiones autonómicas y privadas como motores de la nueva televisión. El nacimiento de Canal + y los late nights centran este primer episodio (Empieza el espectáculo») en el que se recogen también las experiencias personales de Francesco Boserman, Mikel Lejarza, José Miguel Contreras, Alejandro Macías, Elena Neira o Isabel Gemio. En esa época recordaremos los late «Crónicas marcianas» y «Esta noche cruzamos el Missisipi», concursos como «Qué apostamos» y «El Grand Prix» y espacios como «Caiga quién Caiga» y «Sorpresa sorpresa». Todos ellos referentes de formatos que se emiten actualmente como «El Intermedio», «Ilustres ignorantes» o «La Resistencia».

Los programas en directo y los realities encabezan el segundo episodio (La vida en directo») que resalta lo que significaron los estrenos de «Gran Hermano» en el año 2000 y Operación Triunfo» en 2001. Es interesante el enfoque de reconocer que ya hubo intentos pioneros en el mundo de la telerrealidad con espacios míticos como «Reina por un día» de 1964 y otros de testimonios como «Quién sabe dónde» y «Lo que necesitas es amor», que pusieron las primeras piedras para que el espectador formara parte activa de los programas, con sus alegrías, confesiones y miserias. Hablará de ello Ismael Beiro, primer ganador de «GH» en España y Tinet Rubira reconocerá ante la cámara que «sin ‘‘GH’’ no hubiese existido ‘‘OT’’ de la manera que lo entendemos ahora». Llegarían luego formatos derivados de los realities originales que retroalimentarán el resto de la programación de las cadenas durante años. Llegará el turno de hablar de los famosos date shows que tan bien representaron espacios como «Su media naranja» (1990) y el actual «First Dates», y que encontraron sus nacimientos en espacios como «Llamada al corazón» (1964). Para cerrar el segundo episodio «Prime time» nos recuerda la eclosión del mundo de los concursos, que tienen la ventaja de que cuentan con buenos niveles de audiencia porque el espectador empatiza rápidamente con los concursantes creando un seguimiento fiel. También resultan baratos, consiguen convertirse en buenas inversiones para los anunciantes y «gustan a todo el mundo». Ejemplos del pasado como «Un, dos, tres...» y más recientes como «Cómo ser millonario».

La disección del tercer episodio («El latido del corazón») se centra en lo que se llama la Crónica rosa, con los testimonios de Jaime Cantizano, Algerino Marroncelli, Rosa Villacastín. Viaje al pasado al famoso programa «Bla, bla, bla», programa de periodicidad semanal emitido en TVE entre 1981 y 1983, presentado por Jesús María Amilibia y Marisa Abad. Cada semana se hacía un repaso de la crónica social y del mundo del corazón. Y la evolución desde ahí, donde aún se emitía información muy blanca de los famosos, como en «Corazón» de RTVE, pasando por el «Pasa la vida» de María Teresa Campos en los años 90, la aportación de Ana Rosa Quintana y explotando con la aparición de «Tómbola», «Qué me dices», «Aquí hay tomate» (que fueron los primeros en comenzar a perseguir a famosos), «Salsa Rosa», «Dónde estás corazón» y culminando en «Sálvame». Capítulo especial para «Sé lo que hicisteis», por su aportación a la crónica rosa desde el humor. «Prime time» es un documental sobre la nostalgia, el fin de una época dorada de la televisión y el comienzo de una nueva era.

La serie documental cuenta con los testimonios de las caras más reconocibles de nuestra televisión

Más nostalgia para el atracón

Al reestreno de formatos como «El Grand Prix», «El castillo de Takeshi», «Gran Hermano» y el futurible «Operación Triunfo» de Amazon en programas, en la línea de rescatar viejas glorias para públicos nuevos, se unirá dentro de poco la legendaria serie de los años 90 «Farmacia de guardia» de Antena 3, que puede verse en atresplayer, que se coloca en el catálogo de Netflix la ficción completa (169 capítulos) creada por Antonio Mercero. Veremos si convence como lo siguen haciendo «Los Serrano», «Los hombres de Paco», «Física y Química», y muchas series más que gustan a un nuevo público joven.