Cargando...

Intervención

Un centro de referencia para conocer el estado de la Macarena

La dolorosa será trasladada al IAPH, donde será sometida a pruebas diagnósticas antes de su restauración

Una radiografía expuesta en la muestra "La imagen revelada", con ocasión del 30 aniversario del IAPH EPEP

La Esperanza Macarena será traslada al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), donde será sometida a pruebas diagnósticas y a un profundo análisis científico-técnico para conocer su estado actual antes de ser intervenida por Pedro Manzano, que intentará revertir la fallida restauración realizada por Francisco Arquillo que tanto revuelo ha generado. Es uno de los pasos a los que se comprometió la junta de gobierno, que quiere llevar al cabildo extraordinario toda la información posible sobre la talla para que los hermanos decidan. Sin embargo, a diferencia del proceso que se siguió con Arquillo –sin informes previos y con un resultado más que discutible–, ahora se pretende ofrecer una información pormenorizada y el IAPH es la mejor opción, dada la dilatada trayectoria de este centro de referencia en conservación del patrimonio.

El IAPH nació en 1989 con los fines generales de tutelar el patrimonio histórico y desarrollar investigaciones relativas al mismo. Como agencia pública empresarial, desarrolla sus objetivos mediante el asesoramiento experto a la Administración pública del patrimonio histórico y la prestación de servicios técnicos especializados en materia de documentación e intervención, así como la formación pre y postdoctoral, la difusión del patrimonio histórico andaluz y el fomento de la cultura patrimonial en la sociedad.

Desde el año 2011 el IAPH está reconocido como instituto de investigación, integrado en el Sistema Andaluz del Conocimiento, cuyo objetivo es la investigación científica y técnica de carácter multidisciplinar con el fin de contribuir al avance del conocimiento patrimonial y al desarrollo cultural, social y económico de Andalucía.

Recientemente, el centro cumplió su 30 aniversario al servicio de las instituciones culturales y de las hermandades, que han confiado su patrimonio escultórico, pictórico, de orfebrería y textil a esta institución. Con tal ocasión organizó una exposición titulada «La imagen revelada», exhibiéndose radiografías de pequeño y gran tamaño de 49 bienes sometidos a procesos de estudio y restauración. Por las salas del IAPH han pasado tallas de artistas del barroco tan relevantes como Juan de Mesa, Pedro Roldán, Juan Martínez Montañés, José de Mora o Juan Bautista Vázquez El Viejo. Tan sólo en la última década, en Sevilla y provincia, el instituto ha realizado más de 200 actuaciones de conservación y restauración relacionadas con el arte sacro.

Si nos centramos sólo en la capital hispalense, el IAPH ha realizado restauraciones de imágenes tan destacadas como el Señor de Pasión –con traslado público desde la Cartuja hasta la iglesia del Salvador–, la Virgen de la Estrella, la del Valle, el Cristo de la Providencia y la Virgen de los Dolores de Los Servitas o el Señor de la Salud y Buen Viaje de San Esteban. En el caso de la Macarena, será intervenida –si el cabildo de hermanos así lo decide– por Pedro Manzano, por lo que el traslado al IAPH sólo se circunscribe a la realización de pruebas diagnósticas.

Con ocasión de la restauración del Gran Poder, la otra imagen capital de la Semana Santa sevillana, el IAPH se ofreció para realizar la intervención. Corría el año 2006 y la hermandad barajaba distintas opciones, dado el preocupante oscurecimiento de la imagen. Finalmente se decantó por los hermanos Cruz Solís e Isabel Pozas.