
Finanzas
Emprender sin avales: así son los microcréditos que están impulsando nuevos negocios
MicroBank ha financiado en lo que va de año más de 440 proyectos en Andalucía liderados en su mayoría por mujeres de entre 30 y 40 años

Elena Rojas, una emprendedora venezolana de 59 años, llegó a España hace ocho años para hacer de la repostería su forma de vida. Tras haber sido socia de un restaurante familiar en su país, y consciente de las dificultades para reincorporarse al mercado laboral a su edad, decidió apostar por su propio negocio. En 2024 presentó a MicroBank, el banco social de CaixaBank, su proyecto de abrir un obrador en Sevilla.
Con el apoyo financiero de la entidad y el acompañamiento formativo de "Sevilla Emprendedora", Rojas elaboró su plan de negocio y consiguió el microcrédito que le permitió acondicionar su local, adquirir maquinaria y materia prima. Así nació Autana Patisserie, un obrador donde se elaboran postres y panes artesanales en pleno centro de Sevilla -Mercado de San Gonzalo- y que cada día conquista a más clientes. Gracias a la buena acogida, ya planea trasladarse a un local mayor y ampliar su oferta para vender también a otros negocios. "Agradezco el compromiso y la solidaridad de los formadores, que me ayudaron a hacer realidad este sueño", asegura la empresaria.
Más de 400 nuevos negocios en lo que va de año
Historias como la suya se repiten por toda Andalucía. Según los datos de la entidad, MicroBank ha destinado en los primeros ocho meses de 2025, 9,3 millones de euros en microcréditos a proyectos asesorados por entidades sociales, un 6,5% más que el año anterior. En total, se han financiado 444 iniciativas con un importe medio de unos 21.000 euros.
A nivel nacional, la cifra alcanza los 31,7 millones de euros y más de 1.400 proyectos, la mayoría dedicados a la creación de nuevos negocios. Detrás de estos números hay personas que buscan una segunda oportunidad: mujeres que deciden emprender tras perder su empleo, jóvenes que ponen en marcha su primer proyecto o migrantes que intentan abrirse camino con sus propias manos.
Los sectores más habituales: restauración y belleza
Aunque la restauración (15,9%) y la belleza (10,4%) siguen siendo los sectores más frecuentes, en 2025 se observa un crecimiento del transporte de mercancías. En cuanto al perfil de los beneficiarios, el 56% son mujeres, y la franja de edad predominante se sitúa entre los 30 y 39 años. Por país de origen, después de España, que sobresale con un 66%, destacan Venezuela (9%), Colombia (4%) e Italia (4%).
Por otro lado, en los últimos años, también ha crecido el uso del canal digital, que facilita la tramitación de los microcréditos y acerca el servicio a quienes viven lejos de una oficina bancaria.
La concesión de microcréditos también ha aumentado en diversidad geográfica, las provincias con mayor volumen de operaciones fueron Barcelona (15%), Sevilla (6,8%), Granada (6%) y Málaga y A Coruña (5,8% cada una).
El modelo de trabajo de MicroBank se basa en la colaboración con más de 270 entidades sociales en toda España, que acompañan al emprendedor desde la definición de su idea hasta la elaboración del plan de empresa. Este acompañamiento resulta esencial para garantizar la viabilidad de los proyectos y ofrecer apoyo durante las distintas fases del emprendimiento. "El trabajo conjunto con las entidades sociales es fundamental para que cada idea de negocio encuentre el impulso que necesita. Gracias a su labor de acompañamiento y asesoramiento, podemos facilitar que miles de personas den el paso de emprender, generando oportunidades laborales y dinamizando el tejido productivo", subraya Cristina González, directora general de MicroBank.
En Andalucía, destaca la labor de Andalucía Emprende y la red Incorpora de la Fundación "la Caixa", que actúan como agentes clave en la canalización de microcréditos.
Con el respaldo de instituciones como el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB), MicroBank refuerza su compromiso con el desarrollo socioeconómico y la inclusión financiera, demostrando que el crédito puede ser una herramienta de transformación y progreso.
En definitiva, el caso de Autana Patisserie se suma a los numerosos proyectos que, gracias a este tipo de financiación y al acompañamiento de entidades sociales, contribuyen a dinamizar la economía local y fomentar el autoempleo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar