Ciberseguridad

"Es esencial consolidar un mercado único digital efectivo"

Líderes tecnológicos se reúnen en 5G Forum 2025, en Sevilla, para debatir sobre el presente y futuro de la ciberseguridad y la inteligencia artificial

Líderes tecnológicos, teleoperadoras, administración pública y centros de investigación se darán cita en el 5G Forum 2025
Líderes tecnológicos, teleoperadoras, administración pública y centros de investigación se darán cita en el 5G Forum 2025 EP

El Auditorio de la Cartuja acoge desde hoy y hasta el 16 de mayo el 5G Forum, el mayor encuentro sobre el 5G y el 6G de España. Un encuentro donde los líderes tecnológicos, las operadoras, las administraciones y los centros de investigación tienen la oportunidad de debatir sobre el presente y el futuro de la conectividad, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.

En esta octava edición, una de las ponencias más esperadas es la de Patricia Tejado, directora de Servicios Públicos Digitales de Secure e-Solutions de GMW, con un papel clave en la innovación en el sector público, participando en el cambio hacia una administración más abierta, promoviendo la reutilización de los datos e impulsando la ciberseguridad en la Administración Pública.

Sobre la posibilidad de que un «hackeo» fuese la causa probable del gran apagón ocurrido el 28 de abril, Tejado se muestra cauta. «Vivimos en un entorno digital complejo y cambiante, por lo que la seguridad total no existe», apunta la directora de Servicios Públicos Digitales de GMW. Sin embargo, aclara que «España ha logrado consolidarse como una potencia en ciberseguridad, destacando tanto en el ámbito europeo como internacional, según nos muestra el Global Cybersecurity Index (GCI) 2024 elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)». Prueba de ello, añade, «lo determina nuestra segunda posición a nivel mundial como país con más centros dedicados a la ciberseguridad, solo por detrás de EE UU».

Entre los retos que debe afrontar la Administración Pública,Tejado apunta a «desafíos cada vez más exigentes en la protección de datos sensibles, en un contexto marcado por la creciente sofisticación, frecuencia y persistencia de los ciberataques». A estos factores se suman «la escasez estructural de profesionales especializados en ciberseguridad, así como una capacidad limitada de detección temprana y respuesta eficaz frente a amenazas avanzadas (APT)». Esta experta advierte, además, que las amenazas no se reducen únicamente a ataques directos: «La explotación de terceros en la cadena de suministro, el hacktivismo y el ‘‘ransomware’’ como servicio (RaaS) incrementan significativamente el riesgo sistémico».

En este contexto bélico, la ciberseguridad también resulta esencial para defender la soberanía de los países. Por ello, la multinacional GMV se sumó al grupo de empresas firmantes que exigen a la Comisión Europea construir autonomía estratégica en sectores clave para que Europa sea tecnológicamente más independiente. En este aspecto, Tejado insiste en que «Europa debe actuar con urgencia para reducir las actuales dependencias tecnológicas, que suponen un riesgo para su seguridad, comprometen su soberanía y lastran su crecimiento económico». «Es esencial mitigar la fragmentación estructural que limita el desarrollo competitivo europeo», apostilla. Para ello, advierte que resulta prioritario «consolidar un mercado único digital efectivo, con marcos regulatorios armonizados que permitan escalar soluciones tecnológicas sin barreras entre Estados miembros». También es necesario avanzar hacia «una unión fiscal más coordinada, que permita canalizar inversión pública y privada hacia sectores estratégicos como la inteligencia artificial o la ciberseguridad». Pero no solo eso, según la directiva de GMW, Europa debe invertir decididamente en infraestructuras críticas digitales interoperables, como redes energéticas, plataformas cloud soberanas y sistemas de telecomunicaciones seguras. «Estas medidas no son opcionales: son condiciones estructurales para construir una Europa más resiliente, competitiva y soberana en la economía digital global», afirma rotunda.

Pero para ello hace falta más personal especializado en ciberseguridad. La demanda de este tipo de profesionales continúa creciendo a un ritmo superior al de la oferta, tanto en España como a escala global. Según Tejado, «nuestro país cuenta con un ecosistema académico robusto y un talento emergente altamente capacitado, aunque resulta imprescindible fomentar vocaciones tecnológicas desde etapas tempranas y estrechar la conexión entre el ámbito educativo y el profesional». Prueba del taleto español en esta materia, es la victoria en el European Cyber Security Challenge en dos ediciones.

Un encuentro multidisciplinar en torno a la tecnología

Más de 80 ponentes participarán en el 5G Forum 2025, que se celebrará entre el 12 y el 16 de mayo en el auditorio de la Cartuja. Como explica María Medina, responsable de la organización de este foro, «en esta octava edición mantenemos el compromiso de reunir a los líderes tecnológicos para seguir evolucionando juntos. Es importante también que en este foro se escuche ese dialogo público-privado y el papel de las universidades, que funcionan como laboratorios donde se prueban las aplicaciones de 5G y 6G». En esta edición, añade Medina, «también se va a hablar mucho de inteligencia artificial, de cómo hacer mas eficientes las redes 5G y de la conectividad en zonas rurales, con el objetivo de llegar a todos los rincones de España y de Europa». En esta octava edición, asimismo, se va a poner el acento en el papel de la mujer en el sector tecnológico y digital. «Vamos a contar con un total de 33 ponentes, lo que supone el 40% del total. El objetivo es que las jóvenes y las niñas puedan sentir esa curiosidad a través de la trayectoria de nuestras ponentes y se animen a cursar carreras STEM», subraya Medina.