Infraestructuras

El mayor volumen de obra pública en Andalucía desde 2009

En los seis primeros meses de 2025 se registra el montante más elevado en 16 ejercicios en la comunidad andaluza, con 3.600 millones de euros

Operarios de la construcción trabajan en las obras del tramo I de la prolongación del Metro de Málaga. A 04 de septiembre de 2025, en Málaga (Andalucía, España). La consejeras de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, han visitado las obras del tramo I de la prolongación del Metro de Málaga hasta el nuevo hospital.04 SEPTIEMBRE 2025Álex Zea / Europa Press04/09/2025
Operarios de la construcción trabajan en las obras del tramo I de la prolongación del Metro de MálagaÁlex ZeaEuropa Press

La obra pública en Andalucía ha experimentado un notable crecimiento en 2025, superando los 1.381 millones en licitaciones y siendo la región con mayor volumen a nivel nacional. Andalucía se consolidó como motor de la obra pública nacional tras alcanzar en 2024 el mayor volumen de licitaciones de los últimos 15 años, representando el 35% del total nacional. En 2025, Andalucía ha visto reactivados proyectos de autovías esenciales para la conectividad regional como la Autovía del Olivar, que llevaba años pendiente de ejecución; la licitación del tramo de Martos, con una inversión de 35 millones; la Autovía del Guadalhorce que, tras 17 años de espera, inició la licitación del tramo Casapalma-Cerralba, presupuestado en 52 millones; el desdoble de la A-491, con la licitación de un tramo clave entre El Puerto de Santa María y Rota; o las obras de mejora de la seguridad vial en el acceso a Sierra Nevada (A-395), con una inversión de 22 millones. Andalucía ha alcanzado el mayor volumen de licitación de obra pública desde 2009. Este 2025 ya registra en los primeros seis meses el mayor volumen de licitación de obra pública desde 2009, alcanzando los 3.600 millones.

En los últimos veinticinco años, y aun a pesar de la dura crisis económica vivida desde 2008, los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos han gestionado más de 70.000 millones de euros de inversión en obra pública en Andalucía –un 12% del total nacional–. En sus manos está la planificación, proyecto, ejecución y gestión de las obras en carreteras, aeropuertos, puertos, recursos hídricos, costas, en energías renovables, en urbanismo y planificación del territorio, en grandes estructuras, medio ambiente o movilidad, entre otras, informó la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) con motivo de su 50 aniversario.

«El peso económico de la obra civil y las infraestructuras en Andalucía ha sido determinante tanto para la actividad productiva como para la cohesión territorial en Andalucía durante los primeros 25 años del siglo actual», señaló la entidad. En cuanto a subsectores, las carreteras y el transporte ferroviario concentran gran parte del esfuerzo inversor, seguidos por la gestión del agua (presas, conducciones, depuración y regadíos) y los proyectos portuarios y aeroportuarios. Esta diversificación ha permitido que la obra civil andaluza «contribuya no solo al crecimiento económico, sino también a la modernización de la base productiva, al fomento de la movilidad sostenible y a la resiliencia frente al cambio climático».

Actualmente, casi el 10% de las empresas activas en la región están vinculadas al sector de la construcción, lo que supone un total de 60.000. «La recuperación del empleo ha sido sostenida y, tras los peores años de la recesión, supera a día de hoy los 270.000 ocupados, con una creciente participación de profesionales cualificados vinculados a la Ingeniería Civil», señaló la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Tras el fuerte ciclo expansivo vivido entre 2000 y 2007, con niveles récord de inversión pública y privada en este ámbito, el sector sufrió un desplome a raíz de la crisis financiera de 2008. En esa etapa, el empleo en la construcción en Andalucía llegó a caer más de un 50% respecto a su máximo histórico, y el Valor Añadido Bruto (VAB) de la rama constructora se redujo de forma drástica. A partir de 2014 se inicia una recuperación gradual. En términos de licitación pública, Andalucía ha pasado de mínimos históricos –incluso por debajo de mil millones de euros anuales– a aproximarse en 2024 a los 4.000 millones de euros, la cifra más alta de los últimos quince años. Este 2025 ya registra en los primeros seis meses el mayor volumen de licitación de obra pública desde 2009, alcanzando los 3.600 millones de euros.

El impacto macroeconómico de estas inversiones es muy significativo, señaló el CICCP. «Cada millón de euros invertido en obra civil se traduce en alrededor de 0,78 millones adicionales de PIB, genera unos 12 empleos a tiempo completo y cerca de 620.000 euros retornan a la Administración vía impuestos, seguros sociales y tasas». En este sentido, el VAB de la construcción en Andalucía creció un 4,7% en 2024, muy por encima de la media nacional (2,8%) y de la Eurozona (0,9%), lo que subraya la fortaleza del sector en la región.

Los años previos al boom de la Expo’92, que no sólo impulsó Sevilla, sino que vertebró Andalucía anivel viario y ferroviario, dibujaron en la comunidad algunos de los grandes hitos de las infraestructuras de estos 50 años, como la A-92, que más de tres décadas después continúa siendo su arteria principal.