
Sanidad
Reorganizar la Primaria ante la avalancha de enfermos crónicos
El envejecimiento de la población obliga a Salud a plantear un cambio de modelo asistencial

El envejecimiento de la población es el principal reto al que se enfrenta el sistema sanitario andaluz. Esa es la principal conclusión del estudio de la Fundavión Viatris «El Servicio Andaluz de Salud ante el reto demográfico: claves para afrontar este desafío». El informe de este organismo dedicado a promover la investigación sanitaria advierte que el envejecimiento de la población «incrementará la demanda de servicios sanitarios, especialmente en áreas relacionadas con enfermedades crónicas y cuidados de larga duración, lo que plantea razonables dudas sobre la sostenibilidad del sistema sanitario andaluz».
Según la última Encuesta de Salud, de 2020, el 50% de los andaluces tiene una enfermedad crónica, un porcentaje que irá creciendo, teniendo en cuenta que para 2050 el 30% de la población tendrá más de 65 años. Ante este escenario, desde la Consejería de Salud de Andalucía se preparan para la reorganización de la Atención Primaria. Para ello, han diseñado el Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad (PAdAC), que plantea un cambio del modelo asistencial, que se afrontará este mismo año y que repercutirá en la mejora de la accesibilidad en los centros.
Este plan se basa en cinco líneas de acción. La primera de ellas se centra en la promoción de la salud, para que los ciudadanos aprendan a cuidarse y hábitos de vida saludables. Una tarea en la que habrán de apoyarse en las profesionales de Enfermería Familiar.
La segunda línea estratégica aborda un modelo de cronicidad a través de un enfoque personalizado. Para ello, se agruparán a las personas con enfermedades crónicas por perfiles con necesidades homogéneas y se desarrollará la implantación de procesos asistenciales y vías clínicas a nivel local.
La tercera línea pretende «mejorar la atención a las personas con enfermedades crónicas complejas «mediante un enfoque proactivo, a través de medidas como la definición de criterios de cronicidad compleja, el fomento de la atención domiciliaria, la creación progresiva de Unidades de Continuidad Asistencial o la adecuación del tratamiento farmacológico.
La cuarta línea estratégica busca «mejorar la atención a las personas con enfermedades crónicas a través de la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento».
Por último, la quinta línea pone la salud digital al servicio de las personas, mejorando la atención a la cronicidad mediante la implementación de herramientas digitales, como la telemedicina.
Entre las medidas previstas, se encuentran la reformulación de las consultas de acogida y la teleconsulta, así como el diseño de contenidos para el desarrollo de consultas de seguimiento proactivo de la cronicidad y riesgo vascular. Además, será necesario que los equipos de Primaria dispongan de una agenda de Atención Compartida de la cronicidad con tiempo asistencial específico.
La consejera del ramo, Rocío Hernández, explicó que este plan surge para dar respuesta al envejecimiento de la población, cuya esperanza de vida se sitúa actualmente en los 82 años.
Según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, las enfermedades crónicas y los factores de riesgo más frecuentes en la población andaluza en 2024 fueron la dislipemia, la hipertensión, la artrosis-espondilosis, los trastornos de ansiedad y el asma, a los que hay que añadir, aunque con una menor incidencia, la diabetes, el hipotiroidismo, los trastornos del estado de ánimo, la obesidad, la dependencia al tabaco y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
✕
Accede a tu cuenta para comentar