Tradición

Refranes originales de Huesca: ‘Como Pedro por su casa’ es el famoso, pero sorprenden también estos por sus mensajes

"Oveja que bala, bocado que pierde" habla del valor del 'silencio' aragonés

Caballero medieval
Caballero medievalPexels

Los refranes de Huesca, casi como ocurre con la fabla aragonesa -aún se habla en algunos pequeños pueblos del Pirineo Aragonés- destacan por su gran capacidad de conectar a los oscenses con sus raíces históricas y culturales. Casi diseñados con la misma precisión y determinación que los slogans publicitarios, estos cuentan siempre con una estructura rítmica breve que les ha permitido perdurar hasta nuestros días. Estos son algunos:

“En la mesa y en el juego, el callar es ganar”

En la mesa, quien demasiado conversa, poco come, y en juegos de azar tan tradicionales en la comunidad aragonesa como es el guiñote, el silencio es sinónimo de concentración o respeto al adversario. Este dicho pone en primer plano el carácter reservado de muchos aragoneses y hace hincapié en la relevancia de la calma y la observación en muchos momentos de la vida.

“A oveja trasquilada, Dios le da viento fresco”

El refrán 'a oveja trasquilada, Dios le da viento fresco' quiere decir que, tras pasar por un momento complicado o la pérdida de un ser querido, la vida puede ofrecer alivio o algo mucho más positivo. Dicho de otra forma, lo que busca es transmitir la idea de que, después de un sacrificio o un período difícil, más pronto que tarde llegará algo bueno que ayude a pasar página.

Porque en el mundo rural, la imagen de una ‘oveja trasquilada’ representa la perdida de algo importante o a aquella persona que haya pasado recientemente por una experiencia traumática, mientras que el ‘viento fresco’ materializa la ayuda o lo bueno que podría llegar después de tan oscuro momento. El refrán invita, por tanto, a la paciencia y la confianza en un futuro mejor.

"Oveja que bala, bocado que pierde"

Refrán icónico en Huesca y, también, en toda la comunidad autónoma de Aragón. ‘Oveja que bala, bocado que pierde’ tiene como finalidad transmitir la importancia de ser prudente. El dicho advierte que hablar más de la cuenta podría hacer que se pierdan oportunidades, un valor especialmente importante la montaña, donde el silencioso y la discreción se consideran importantes virtudes.

La oveja es el animal que mejor representa al ‘imaginario’ rural oscense y, por tanto, le inspira en muchos de sus refranes, pero en este otro, sin embargo, el burro es su protagonista. “Después de muerto el burro, cebada al rabo", es el dicho con el que el oscense reprende a quienes quieren ayudar o poner remedio ya muy tarde y fuera de tiempo.

Sin embargo, el refrán nacido en Huesca y que se ha consolidado con éxito en el lenguaje de cualquier español aunque viva en otras comunidades autónomas, es este: ‘Como Pedro por su casa’. Esta popular expresión se utiliza para describir a alguien que entra con demasiadas confianzas en cualquier lugar, como si fuera suyo. Poco se sabe que la expresión tiene su origen en cómo entró Pedro I tras ganar en 1906 la ciudad de Huesca. Y es que, según los historiadores, justo fue así: con confianza y determinación.