Conflicto artístico

Los técnicos catalanes exigen ir a Sijena para corroborar que es buen lugar para las pinturas murales: esta es la reacción del gobierno aragonés

La petición a la Justicia va acompañada de una nueva propuesta que alarga el proceso de devolución a 18 meses, el doble del ordenado por la sentencia

Operarios descargan el pasado mes de julio una de las 53 piezas que la Generalitat de Cataluña ha entregado hoy al Monasterio de Sijena (Huesca) por orden del juzgado de instrucción número 1 de Huesca que determinó la propiedad aragonesa de 97 piezas depositadas en museos catalanes.
Trabajos de traslado en el MNAC, Barcelonalarazon

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) ha solicitado recientemente al juez el acceso al monasterio de Sijena para verificar si cumple o no con las condiciones de ambiente, temperatura, humedad relativa e iluminación necesarias para albergar las pinturas murales. Este movimiento se considera un nuevo capítulo en la larga batalla judicial que ha enfrentado a Cataluña y Aragón por la posesión de estos bienes. El Gobierno de Aragón, por su parte, ha manifestado que no pondrá ninguna traba a la entrada de los técnicos catalanes si el juez lo permite, ya que están "plenamente convencidos" de que el monasterio cumple con todos los requisitos.

La Dirección del MNAC ha solicitado así permiso al juez de la Audiencia Provincial para acceder al templo y evaluar el destino de las obras. Este es el primer paso de un cronograma de 18 meses para completar el traslado a Sijena, un plazo que es prácticamente el doble que el propuesto por el Gobierno de Aragón y ratificado por el juez. Este nuevo movimiento se produce a pesar de que el MNAC ya ha insistido ante el juez en su “incapacidad técnica” para devolver las pinturas al Monasterio.

El retorno y la restauración del monasterio

La batalla por la devolución de los bienes de Sijena se inició desde Aragón y ha sido una de las más largas de la historia reciente. Finalmente, por orden judicial, entre 2016 y 2017, cerca de cien obras fueron devueltas a la comunidad aragonesa desde el MNAC y el Museo Diocesano de Lérida. Estos bienes muebles fueron almacenados de manera provisional en los antiguos dormitorios del cenobio hasta que se pudiera restaurar y acondicionar el espacio para su exposición pública definitiva.

El Gobierno de Aragón ha invertido más de dos millones de euros para restaurar este histórico espacio y convertirlo en un centro museístico de primer nivel. Gracias a esta inversión, la sala capitular fue restaurada y climatizada en 2018. En 2022, las obras se trasladaron a este espacio y permanecieron allí hasta marzo de 2025, cuando el Monasterio de Sijena reabrió sus puertas. En este lugar ya se exhibe una selección de las 99 obras recuperadas.

Un nuevo espacio museístico con gran afluencia de público

Con la reapertura, el Monasterio de Sijena se ha consolidado como un icono de la Corona de Aragón, un espacio dedicado a difundir su historia y patrimonio. Los visitantes pueden disfrutar de una experiencia completa, con una única entrada que les permite acceder al patio exterior, la iglesia, el sepulcro, el claustro, la sala capitular y los antiguos dormitorios, que se convertirán en el museo. Solo en el primer mes y medio, el Real Monasterio de Santa María de Sijena recibió más de 2.500 visitantes, lo que demuestra el gran interés del público por la historia y el arte que alberga este espacio.

El Gobierno de Aragón no ha tenido conversaciones con el MNAC, pero está seguro de que el templo cumple con todos los requisitos para albergar las pinturas. La llegada de las pinturas murales supondría el fin de una batalla judicial y la culminación de un proceso de restauración que ha devuelto la vida a este histórico monasterio.