Arqueología

Cuevas sagradas, rituales y estrellas: el enigmático observatorio aborigen de Canarias que fascina al mundo

Su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Mundial no solo coronó años de investigación y conservación, sino que situó este territorio como epicentro del interés arqueológico internacional

Risco Caído, Gran Canaria
Cuevas sagradas, rituales y estrellas: el enigmático observatorio aborigen de Canarias que fascina al mundoHola Islas Canarias

Situado en el corazón de las montañas de Gran Canaria, entre abruptos barrancos y formaciones volcánicas, el yacimiento arqueológico de Risco Caído y las Montañas Sagradas constituye uno de los testimonios más impresionantes de las culturas prehispánicas del Archipiélago. Su reconocimiento por la UNESCO en 2019 como Patrimonio Mundial no solo coronó años de investigación y conservación, sino que situó a la isla en el epicentro del interés arqueológico internacional.

Este extenso territorio del centro de la isla alberga un conjunto de vestigios que evidencian la presencia de comunidades aborígenes desde hace milenios. Entre los elementos más significativos destacan viviendas excavadas en la roca, graneros, cisternas y espacios rituales que conforman un complejo sistema cultural desarrollado por los antiguos canarios. Las investigaciones arqueológicas sugieren que estos asentamientos comenzaron a consolidarse con la llegada de poblaciones bereberes del norte de África a comienzos de nuestra era y se mantuvieron hasta la conquista castellana en el siglo XV.

Dentro de este paisaje excepcional se encuentra el Risco Caído, un lugar especialmente relevante por su carácter religioso. Allí, un total de 21 cuevas excavadas en el acantilado volcánico del barranco fueron utilizadas por los aborígenes tanto como espacios habitacionales como para actividades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, lo que realmente distingue este espacio es su posible uso ceremonial. Las investigaciones apuntan a que algunas de estas cuevas pudieron estar destinadas a rituales relacionados con los ciclos estacionales, e incluso a prácticas de culto astronómico y a la "Tierra Madre", una figura sagrada en la cosmovisión indígena.

El Risco Caído no está solo. Forma parte de un conjunto más amplio de yacimientos arqueológicos que salpican el paisaje montañoso de Gran Canaria. Poblados trogloditas, templos, graneros fortificados, cuevas con pinturas rupestres y estaciones de grabados conforman un entramado cultural de gran complejidad y riqueza. Lugares como el Roque Bentayga, la Cueva de los Candiles en el risco de Chapín o la Mesa de Acusa complementan este patrimonio ancestral, ofreciendo una visión más amplia de las prácticas sociales, espirituales y económicas de los antiguos canarios.

Patrimonio Mundial

La declaración de Patrimonio Mundial supuso no solo el reconocimiento internacional del valor excepcional de este paisaje, sino también un impulso decisivo para su protección y puesta en valor. El entorno se ha convertido en testigo vivo de una cultura insular que, pese a su aislamiento geográfico, desarrolló conocimientos complejos sobre astronomía, agricultura y arquitectura rupestre.