Turismo Canarias

Miles de personas se manifiestan en todas las islas bajo el lema ‘Canarias tiene un límite’ para exigir un cambio en el modelo turístico

La movilización ha contado con el respaldo de colectivos ecologistas, sociales y ciudadanos que exigen un giro urgente en las políticas de desarrollo turístico y urbanístico en el Archipiélago

Manifestación en Santa Cruz de Tenerife
Miles de personas se manifiestan en todas las islas bajo el lema ‘Canarias tiene un límite’ para exigir un cambio en el modelo turísticoFoto Archivo

Más de 22.000 personas se han echado este domingo a las calles en todas las islas del Archipiélago canario en una nueva jornada de protestas contra el actual modelo turístico, convocadas por la plataforma ciudadana Canarias tiene un límite. La movilización, que ha tenido lugar de manera simultánea a partir de las 11:00 horas, ha contado con el respaldo de colectivos ecologistas, sociales y ciudadanos que exigen un giro urgente en las políticas de desarrollo turístico y urbanístico en el territorio insular.

Las principales concentraciones se han celebrado en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, donde se han coreado consignas como “Clavijo, escucha. Canarias está en la lucha” o “Canarias no se vende, Canarias se defiende”, en alusión al presidente regional, Fernando Clavijo, y a lo que consideran una falta de respuesta institucional a las crecientes demandas sociales.

Según datos de la Delegación del Gobierno en Canarias, Tenerife ha registrado la participación más numerosa, con unas 15.000 personas, seguida de Gran Canaria con 5.000 manifestantes, y Lanzarote con 2.000. Otras islas como La Palma, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro también se han sumado, con concentraciones de menor escala pero cargadas de simbolismo. Las protestas han contado con el apoyo de ciudadanos de todas las edades, desde familias con niños hasta mayores y jóvenes activistas.

Rechazo a un modelo "agostado"

La movilización del 18M es la tercera gran convocatoria organizada por la plataforma, tras las celebradas el 20 de abril y el 20 de octubre de 2024. En esta ocasión, los manifestantes han reiterado su rechazo al modelo económico actual, basado -según denuncian- en la “turistificación, especulación, desigualdad y crecimiento infinito” en un territorio con recursos limitados.

“Estamos en contra del turismo de masas, no del turismo en sí”, ha recalcado Helena Espinosa, portavoz de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN). “Reclamamos un modelo que respete la capacidad de carga del territorio y que no agote nuestros recursos naturales ni nuestra forma de vida”.

Espinosa ha denunciado que, pese a las advertencias de la ciudadanía, “las instituciones siguen apostando por un crecimiento sin límites”, impulsando proyectos que, en su opinión, agravan la emergencia ambiental, social y económica de las islas.

En la misma línea, el documentalista y activista Felipe Ravina ha recordado que en los últimos 20 años la población residente en Canarias ha aumentado en 600.000 personas, “en su mayoría llegada de fuera”, lo que, junto al récord de turistas -que ya superan los 18 millones anuales-, “está llevando al colapso” al Archipiélago. Ravina ha acusado a los gobiernos de “manipular el discurso medioambiental” y promover políticas “supuestamente sostenibles” que en la práctica “no lo son”.

Una protesta que traspasó fronteras

Además de las movilizaciones insulares, este 18 de mayo también se han convocado concentraciones en ciudades del resto del Estado como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Santiago o Granada, así como en Berlín, donde residentes canarios y simpatizantes han expresado su apoyo al movimiento.